La-comunidad-sarcosaprófaga-EICYC-1
La-comunidad-sarcosaprófaga-EICYC-2
La-comunidad-sarcosaprófaga-EICYC-3
La-comunidad-sarcosaprófaga-EICYC-4
La-comunidad-sarcosaprófaga-EICYC-5

La comunidad sarcosaprófaga: el ejército oculto que transforma la muerte en pistas forenses.

Existe una fauna necrófaga o fauna cadavérica que ayuda a los forenses a saber en qué estado se encuentra un cadáver. La comunidad sarcosaprófaga podríamos decir que son los insectos que hablan por los muertos y su rol es clave para resolver crímenes.

La comunidad sarcosaprófaga es el conjunto de organismos, principalmente artrópodos, que se alimentan del cuerpo en descomposición o que lo utilizan como hábitat.

Los Principales grupos de la comunidad sarcosaprófaga:

1. Necrófagos

Se alimentan directamente del cadáver.

Ejemplos:

      • Moscas (Calliphoridae, Sarcophagidae)
      • Escarabajos (Silphidae, Dermestidae)

2. Predadores y parásitos

Se alimentan de otros insectos presentes en el cuerpo.

Ejemplos:

      • Avispas parasitoides (ponen huevos en larvas de mosca)
      • Escarabajos Staphylinidae (se comen larvas)

3. Omnívoros

Comen tejido del cadáver y otros insectos.

Ejemplos:

      • Hormigas
      • Avispas comunes

4. Especies accidentales

No tienen interés directo en el cadáver, pero llegan por curiosidad o ambiente.

Ejemplos:

      • Arañas
      • Milpiés o ciempiés

 

La comunidad sarcosaprófaga es esencial en entomología forense, porque:

  • Sigue una sucesión ecológica predecible (es decir, llegan en cierto orden).
  • El tipo y estadio de desarrollo de estos insectos permite estimar el tiempo de muerte.
  • Algunas especies solo aparecen en ciertas condiciones ambientales o lugares, lo que puede revelar si el cuerpo fue movido.

Papel de los artrópodos en la descomposición de un cadáver:

Los artrópodos son fundamentales en el proceso de descomposición cadavérica y tienen un papel clave en la entomología forense, que estudia los insectos para ayudar a determinar, por ejemplo, el tiempo transcurrido desde la muerte (intervalo postmortem).

 

Fases en las que intervienen:

  1. Fase fresca:
    • Aparecen las primeras moscas, especialmente de la familia Calliphoridae (moscas azules o verdes metálicas).
    • Estas moscas ponen huevos en los orificios naturales o heridas del cadáver.
  2. Fase de hinchazón:
    • Los huevos se convierten en larvas (gusanos) que comienzan a alimentarse del tejido en descomposición.
    • Su actividad acelera la descomposición al romper los tejidos y facilitar la proliferación bacteriana.
  3. Fase de descomposición activa:
    • Gran número de larvas consumen el tejido blando.
    • Aparecen otros artrópodos como escarabajos necrófagos, que también se alimentan del cuerpo o de otras larvas.
  4. Fase de descomposición avanzada:
    • Cuando queda menos tejido, algunas especies de ácaros, hormigas y escarabajos toman protagonismo.
  5. Fase seca o esqueletización:
    • Restos secos como huesos, piel seca o cabello pueden ser utilizados por otros insectos especializados.

Importancia forense:

  • El estudio de qué insectos están presentes y en qué estado de desarrollo se encuentran permite a los forenses estimar cuánto tiempo ha pasado desde la muerte, si el cuerpo fue movido o si hubo interacción con sustancias tóxicas.