Sonia Ruiz Del Valle Ruiz, Criminóloga del https://laboratoriopericialforense.com/
La antropología forense ha adquirido una relevancia fundamental en el abordaje de las desapariciones forzosas, especialmente en contextos de dictaduras, guerras civiles o represión política. En estos sucesos, donde el ocultamiento de cuerpos se utilizó como herramienta de terror y silenciamiento, la antropología forense se ha convertido en una vía de restitución de identidad, justicia y memoria.
Mediante distintas metodologías aplicadas a los restos óseos como el análisis osteológico, la excavación arqueológica y el estudio del trauma, los antropólogos forenses reconstruyen perfiles biológicos, determinan las causas de muerte y establecen los distintos patrones de violencia. Esta metodología no solo permite identificar a la víctima, sino también permite generar pruebas contundentes que pueden ser utilizadas en un proceso judicial por crímenes contra la humanidad.

Algunos ejemplos de esta labor los encontramos en países como Argentina, Chile, Guatemala o España, donde los equipos forenses han recuperado y analizado miles de cuerpos enterrados en fosas clandestinas, fruto de represiones políticas. Cabe mencionar que estos hallazgos no solo aportan pruebas materiales, sino que permiten a las familias reencontrarse con sus seres queridos y cerrar procesos de duelo prolongados durante décadas.
Es por ello, que el trabajo del antropólogo forense no se limita al análisis técnico: implica un compromiso ético con la verdad, los derechos humanos y la reparación de las víctimas.
En nuestro Curso de Antropología Forense, los estudiantes podrán adquirir las competencias necesarias para participar activamente en investigaciones forenses de alto impacto social y contribuir a la búsqueda de justicia para quienes aún esperan ser encontrados.