Sonia Ruiz del Valle, Criminologa del https://laboratoriopericialforense.com/

La estimación del intervalo post mortem (IPM), o tiempo transcurrido desde la muerte, es uno de los desafíos más críticos en la investigación forense. Entre los indicadores clásicos empleados por los peritos tanatólogos se encuentran el algor mortis (enfriamiento cadavérico), el livor mortis (livideces post mortem) y el rigor mortis (rigidez cadavérica), los cuales siguen patrones temporales relativamente previsibles, pero sujetos a variaciones ambientales, fisiológicas y contextuales.

El enfriamiento cadavérico permite estimar la data de muerte a partir de la temperatura del cuerpo, aunque existen factores que pueden afectar y se debe de tener en cuenta tales como la temperatura ambiente, la ropa o la masa corporal. Por su parte, las livideces cadavéricas son observables mediante marcas púrpuras en zonas declives del cuerpo, las cuáles comienza a las pocas horas del fallecimiento y puede ser útil para determinar el tiempo, la posición del cuerpo tras la muerte e incluso signos de manipulación.

 

Por otro lado, la rigidez cadavérica, se inicia entre las dos y seis horas post mortem y se resuelve entre las 24 y 48 horas, lo cual también ayuda a establecer una cronología aproximada del deceso.

Sin embargo, la entomología forense ha ganado protagonismo en los últimos años al permitir calcular el IPM a través del ciclo de vida de insectos necrófagos, especialmente dípteros como las moscas Calliphoridae. El análisis de especies presentes, su estadio larvario y la temperatura ambiental permite una estimación mucho más precisa en fases avanzadas de descomposición. Así, combinando los indicadores clásicos y esta técnica moderna, se logra una estimación post mortem mucho más exacta y confiable.

Para quienes deseen profundizar en esta disciplina, en el Máster en Entomología Forense de nuestra escuela, EICYC, se ofrece un programa especializado que amplía y fortalece estos conocimientos, preparando a los profesionales para su aplicación en el ámbito judicial.