Sonia Ruiz del Valle, Criminologa del https://laboratoriopericialforense.com/

En el blog de la semana pasada, ya aprendimos cómo la criminología ambiental contribuye a disminuir la delincuencia, dejando al margen el “por qué” de los delitos, como lo hace la criminología tradicional), y enfocándose en el “dónde”, “cuándo” y “cómo” ocurren. Además, adelantábamos que Barcelona ha sido una de las ciudades pioneras en integrar esta disciplina con el concepto de urbanismo de proximidad realizando las siguientes intervenciones que hacen de Barcelona un modelo a seguir.

En primer lugar, Barcelona cuenta con un visor público de criminalidad desarrollado por el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) (https://www.icgc.cat/es/Herramientas-y-visores/Visores/Mapa-delincuencial), que permite consultar datos desagregados por distritos y Áreas Básicas Policiales (ABP). De este modo, se puede identificar los puntos calientes de la ciudad, donde se concetnra casi el 50% de los delitos, como es el caso de Ciutat Vella y Eixample.

En segundo lugar, se ha aprobado el Plan Local de Seguridad 2024-2027 el cuál contempla más de tresceintas acciones para mejorar la seguridad y la convivencia, entre las que se incluyen reducción de la victimización, intervención focalizada en las zonas de mayor conflicto, coordinación entre urbanismo, servicios sociales y seguridad ciudadana y un largo etc.

Asimismo, la ciudad ha implementado estrategias de prevención situacional para reducir, principalmente, la tasa de hurtos, concretamente ha implantado mayor presencial policial en los puntos calientes, persecución judicial a la multirreincidencia y ha reforzado el control sobre los “narcopisos” .

Siguiendo los principios del CPTED, Barcelona ha intervenido en varios espacios urbanos para mejorar la seguridad a través del diseño físico como aumentar el alumbrado en las calles y plazas con alta tasa de criminalidad, rehabilitación de espacios deteriorados, eliminación de puntos ciegos. Un claro ejemplo de ello son la zona de El Raval o partes de Sant Martí.

Finalmente, dado el avance tecnológico que tenemos actualmente, el Ayuntamiento de Barcelona ha decidido invertir en sistemas de cámaras de videovigilancia en espacios públicos, especialmente en áreas de gran tránsito turístico.

En conjunto, desde una perspectiva criminológica, Barcelona demuestra que la lucha contra la inseguridad puede y debe pasar por el diseño consciente del entorno.