Master-profesional-en-criminologia-EICYC
Formacion-bonificable-EICYC-tripartita

Máster de Alta Especialización en Programación para Blockchain.

Esta formación otorga la siguiente titulación:

  • Máster de Alta Especialización en Programación para Blockchain emitido por EICYC.

 

60 créditos ECTS | 1500 horas

Puede cursarse en cualquiera de estos tres idiomas: español, inglés o ruso.

Con esta matrícula vas a obtener:

  • Diploma acreditativo Máster de Alta Especialización en Programación para Blockchain Informático emitido por EICYC.
  • Acceso a Community Student Program de EICYC: carné de Estudiante Digital, acceso a la bolsa de trabajo, acceso a eurocriminología.

MATRÍCULA EICYC

1.080 €

No esperes más y aprovecha todas las ventajas de estudiar en EICYC

Con esta matrícula vas a obtener:

Máster de Alta Especialización en Programación para Blockchain certificado por EICYC.

Acceso a Community Student Program de EICYC: carné de Estudiante Digital, acceso a la bolsa de trabajo, acceso a eurocriminología.

Creditos

60 créditos

equivalentes con créditos ECTS.

Horas EICYC

1500 horas

Un curso completo y en constante actualización.

Tutora-eicyc

Tutoría personal y Mentoring

Mensajería en la plataforma con tu profesor. Tutoras disponibles por email, teléfono o videoconfencia.

Formacion-global

Formación global

Certificación acreditable por Apostilla de la Haya.

Flexibilidad

Flexibilidad en las entregas

El tiempo lo marcas tú, no hay fechas límite de entrega de trabajos o prácticas.

campus-virtual-eicyc

Campus virtual

El campus esta disponible las 24 horas todos los días del año. Dispones de 2 años para realizar este curso.

El Máster en Programación para Blockchain tiene como objetivo principal formar desarrolladores y arquitectos de software altamente especializados, capaces de diseñar, construir y desplegar soluciones robustas y seguras sobre diversas plataformas blockchain. Al finalizar el programa, los participantes habrán adquirido las competencias necesarias para: 

  1. Dominar el Desarrollo de Smart Contracts y DApps en Blockchains Públicas: Programar y auditar contratos inteligentes (smart contracts) en lenguajes como Solidity para plataformas compatibles con EVM (Ethereum, Polygon, BNB Chain, etc.). Desarrollar e implementar aplicaciones descentralizadas (DApps) completas, incluyendo la interacción con el front-end (web3.js, ethers.js) y la gestión de carteras (Metamask). Crear y gestionar diferentes tipos de tokens fungibles (ERC-20) y no fungibles (ERC-721, ERC-1155), comprendiendo sus estándares y aplicaciones. Explorar y desarrollar soluciones en ecosistemas de interoperabilidad como Polkadot y Substrate, creando parachains y entendiendo su integración. 
  1. Comprender y Aplicar los Fundamentos Criptográficos y de Seguridad: Entender los principios criptográficos subyacentes a la tecnología blockchain (funciones hash, criptografía asimétrica, firmas digitales) y su aplicación en la seguridad de las transacciones y datos. Implementar prácticas de seguridad en el desarrollo de smart contracts, identificando y mitigando vulnerabilidades comunes mediante testing y auditoría. Manejar de forma segura la gestión de claves y carteras (wallets), y comprender los mecanismos de almacenamiento de datos on-chain y off-chain. 
  1. Desarrollar y Administrar Soluciones en Blockchains Empresariales: Configurar, desplegar y gestionar redes blockchain permisionadas utilizando plataformas como Hyperledger Besu y Hyperledger Fabric en entornos empresariales. Desarrollar Chaincodes (smart contracts en Fabric) y entender el ciclo de vida de las transacciones en arquitecturas de consorcio.Implementar soluciones de alta disponibilidad y escalabilidad para entornos empresariales, utilizando herramientas de contenerización (Docker) y orquestación (Kubernetes). 
  1. Integrar Soluciones de Identidad Descentralizada (SSI): Comprender los componentes tecnológicos de la Identidad Digital Soberana (SSI), incluyendo Identificadores Descentralizados (DIDs) y Credenciales Verificables (VCs). Desarrollar y trabajar con plataformas de SSI (ej., Hyperledger Indy) para construir aplicaciones que gestionen la identidad de usuarios y objetos. Analizar las implicaciones técnicas y de interoperabilidad de las iniciativas europeas (eIDAS 2, EBSI) en el desarrollo de soluciones de identidad. 
  1. Programar y Entender las Implicaciones de DeFi y NFTs: Desarrollar y entender la lógica de protocolos de Finanzas Descentralizadas (DeFi), como Automated Market Makers (AMM), protocolos de préstamo y gestión de liquidez. Crear y gestionar Tokens No Fungibles (NFTs), comprendiendo sus estándares, mercados y casos de uso en el arte, gaming y coleccionables. Analizar las implicaciones técnicas de las Stablecoins y CBDCs, así como su interacción con los ecosistemas programables. 
  1. Diseñar Arquitecturas Blockchain Robustas y Estratégicas: Conceptualizar y diseñar arquitecturas blockchain escalables y seguras, considerando la elección entre redes públicas, privadas y permisionadas según los requerimientos del proyecto. Evaluar y seleccionar la infraestructura adecuada (cloud, on-premise) y los requisitos de rendimiento y seguridad para soluciones blockchain. Liderar el ciclo de vida de proyectos blockchain, desde la prueba de concepto y el diseño funcional hasta el despliegue, operación y mantenimiento. 
  1. Navegar el Contexto Legal y Empresarial de la Tecnología Blockchain: Comprender las implicaciones legales y regulatorias clave de blockchain, smart contracts y criptoactivos (ej., MiCA, RGPD, AML), esenciales para un desarrollo conforme a la ley. Identificar y aplicar casos de uso estratégico de blockchain en diversos sectores (logística, cadena de suministro, finanzas, farmacéutico, sector público), entendiendo sus beneficios y desafíos de implementación. Colaborar eficazmente con equipos multidisciplinares (legales, de negocio) para transformar necesidades empresariales en soluciones técnicas innovadoras y viables. 

    El Máster en Programación para Blockchain está dirigido a un perfil técnico y tecnológico, con el objetivo de capacitar a profesionales para el desarrollo y la implementación de soluciones en el ecosistema blockchain. No está enfocado en perfiles puramente jurídicos o financieros, aunque un conocimiento de estas áreas puede complementar la formación. 

    Principalmente, este máster va dirigido a: 

    1. Desarrolladores de Software y Programadores: Ingenieros de software, desarrolladores web (front-end y back-end), desarrolladores móviles que deseen especializarse en el desarrollo de aplicaciones descentralizadas (DApps), contratos inteligentes (smart contracts) y otras soluciones blockchain. Profesionales con experiencia en lenguajes como JavaScript, Python, Go, Java o C++ que quieran pivotar hacia la programación blockchain. 
    2. Arquitectos de Software y de Soluciones: Profesionales que diseñan la estructura y los componentes de sistemas de software y que buscan aplicar sus conocimientos al diseño de arquitecturas blockchain escalables, seguras y eficientes para entornos empresariales. 
    3. Ingenieros DevOps y de Infraestructura: Especialistas en despliegue, operación y mantenimiento de sistemas que necesitan aprender a gestionar nodos blockchain, configurar entornos de red (Docker, Kubernetes) y asegurar la resiliencia de las infraestructuras DLT. 
    4. Científicos de Datos e Ingenieros de Datos: Aunque no es el enfoque principal, aquellos interesados en la gestión de datos en blockchain, la indexación de datos on-chain o la aplicación de análisis a datos distribuidos pueden encontrarlo relevante, complementando su perfil. 
    5. Perfiles STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas): Graduados universitarios de carreras técnicas como Ingeniería Informática, Telecomunicaciones, Matemáticas, Física o similar, que deseen adquirir una especialización en una de las tecnologías más demandadas del momento. 
    6. Profesionales de I+D e Innovación Tecnológica: Miembros de equipos de investigación y desarrollo en empresas que buscan explorar y prototipar soluciones basadas en blockchain. 
    7. Emprendedores Tecnológicos: Aquellos que planean lanzar startups basadas en productos o servicios blockchain y necesitan adquirir las habilidades técnicas para construir sus plataformas. 

    En resumen, el máster está diseñado para perfiles con una base sólida en programación y un interés marcado en la tecnología, que buscan adquirir las competencias técnicas avanzadas para convertirse en expertos en el desarrollo de soluciones blockchain, tanto en el ámbito público como en el empresarial. No se requiere experiencia previa en blockchain, pero sí una fuerte aptitud técnica y lógica de programación. 

     

    La metodología de este Máster de Alta Especialización en Programación para Blockchain se encuentra adaptada al modelo de aprendizaje e-learning. El máster se realiza de forma totalmente online, incluyendo las evaluaciones finales y a través del estudio de sus bloques y con sus unidades teóricas que la Escuela Internacional de Criminología y Criminalística pone a tu disposición.

    Como alumno, deberás realizar los ejercicios prácticos de cada lección, así como los cuestionarios que las mismas contengan y las tareas finales.

    El curso se desarrolla en una evaluación continua, con el siguiente sistema de puntuación:

    • Estudio de las unidades didácticas.
    • Realización y superación de los ejercicios/actividades evaluables y ejercicios finales.
    • Realización y superación de los test contenidos en las unidades teóricas.

    La atención al alumno es totalmente personalizada, a través de la comunicación con un tutor tanto por vía telefónica como por correo electrónico.

    El modelo de enseñanza a distancia tiene carácter integral y metodológico, es decir, combina la enseñanza convencional mediante clases presenciales virtuales, apoyo tutorial y el aprendizaje autónomo online. El estudiante podrá realizar las video conferencias que necesite con el profesor y tutor, solicitándolas previamente por teléfono, correo electrónico o mensajería en el propio campus virtual.

    Esta formación se engloba en el Marco Europeo de Cualificaciones a lo largo de la vida de la UE (EQF-LLL). Los resultados de aprendizaje se especifican en tres categorías: conocimiento, habilidades y competencias. Esto indica que las cualificaciones, en diferentes combinaciones, captan un ámbito más amplio de resultados de aprendizaje, incluyendo el conocimiento teórico, las habilidades prácticas y técnicas y las competencias sociales, dentro de las cuales la capacidad para el trabajo en equipo será decisiva. Los títulos que se otorgan se engloban como titulo propio dentro del sistema español de educación no reglada. Es necesario disponer de títulos oficiales para el ejercicio de algunas profesiones reguladas o de colegiación obligatoria en determinados países. Consulte la regulación local o nacional.

    ÍNDICE – ITINERARIO FORMATIVO

    Módulo 1. Desarrollo con Blockchain Públicas: Ethereum y Ecosistemas Emergentes

    Este módulo se enfoca en el desarrollo práctico de smart contracts y aplicaciones descentralizadas (DApps) en las principales blockchains públicas, con un énfasis en Ethereum y una introducción a entornos clave como Polkadot y sus parachains. 

    • 1.1. Fundamentos de Ethereum para Desarrolladores: 1.1.1. Arquitectura de Ethereum, EVM y modelo de Gas. 1.1.2. Exploradores de bloques: Etherscan y herramientas de monitoreo. 1.1.3. Cuentas, transacciones y el ciclo de vida de un smart contract. 
    • 1.2. Desarrollo de Smart Contracts con Solidity: 1.2.1. Sintaxis y patrones de diseño en Solidity. 1.2.2. Entornos de desarrollo integrados (IDE): Remix y VS Code con extensiones. 1.2.3. Compilación, despliegue y verificación de smart contracts. 
    • 1.3. Frameworks y Entornos de Desarrollo para Ethereum: 1.3.1. Brownie: Introducción, instalación y configuración. 1.3.2. Ganache y Hardhat: Redes de desarrollo locales para testing. 1.3.3. Despliegue de contratos en redes de prueba y mainnet con frameworks. 
    • 1.4. Testing y Auditoría de Smart Contracts: 1.4.1. Test-Driven Development (TDD) aplicado a smart contracts. 1.4.2. Pytest y otros frameworks de testing para Solidity. 1.4.3. Herramientas básicas de análisis estático y auditoría de seguridad. 
    • 1.5. Desarrollo de Aplicaciones Descentralizadas (DApps) Front-End: 1.5.1. Conexión de aplicaciones web con carteras: Metamask y WalletConnect. 1.5.2. Librerías JavaScript para interacción con la blockchain: web3.js y ethers.js. 1.5.3. Interfaz de usuario para DApps y buenas prácticas. 
    • 1.6. Tokenización en Ethereum: Estándares ERC: 1.6.1. ERC-20: Creación y gestión de tokens fungibles. 1.6.2. ERC-721 y ERC-1155: Desarrollo de tokens no fungibles (NFTs) y semi-fungibles. 1.6.3. Despliegue y validación de tokens en redes públicas. 
    • 1.7. Introducción a Polkadot y Substrate: 1.7.1. Arquitectura de Polkadot: Relay Chain, Parachains y Bridges. 1.7.2. Ecosistema Polkadot: Kusama, Substrate y la visión de interoperabilidad. 1.7.3. Comparación con Ethereum y casos de uso de interoperabilidad. 
    • 1.8. Desarrollo con Substrate para Polkadot: 1.8.1. Fundamentos de Substrate: Módulos (Pallets) y Runtime. 1.8.2. Creación y personalización de una Parachain con Substrate. 1.8.3. Integración y despliegue en el ecosistema Polkadot. 
    Módulo 2. Fundamentos de Criptografía y Seguridad en Blockchain

    Este módulo profundiza en los pilares tecnológicos de blockchain, con un enfoque particular en la criptografía, la seguridad de datos y la gestión de claves, crucial para cualquier desarrollador. 

    • 2.1. Criptografía Esencial para Blockchain: 2.1.1. Funciones Hash: SHA-256, Keccak-256 y su uso en la integridad de bloques. 2.1.2. Criptografía Asimétrica: Pares de claves pública/privada y sus aplicaciones. 2.1.3. Firmas Digitales y verificación de transacciones. 
    • 2.2. Gestión Segura de Claves y Carteras (Wallets): 2.2.1. Tipos de Wallets: Hot vs. Cold, Hardware, Software y Paper Wallets. 2.2.2. Generación y recuperación de claves: Semillas de recuperación (Mnemonic Phrases). 2.2.3. Mejores prácticas de seguridad para la custodia de activos digitales. 
    • 2.3. Seguridad en Smart Contracts: 2.3.1. Vulnerabilidades comunes en Solidity: Reentrancy, overflows, errores de lógica. 2.3.2. Herramientas y metodologías de auditoría de seguridad de contratos. 2.3.3. Patrones de diseño de Smart Contracts seguros. 
    • 2.4. Datos On-chain y Off-chain: 2.4.1. Almacenamiento de datos en la blockchain: consideraciones y limitaciones. 2.4.2. Soluciones de almacenamiento descentralizado: IPFS y Filecoin. 2.4.3. Oráculos: Conexión de Smart Contracts con datos del mundo real de forma segura. 
    • 2.5. Ataques y Contramedidas en Ciberseguridad Blockchain: 2.5.1. Tipos de ataques en redes blockchain (51%, Sybil). 2.5.2. Ataques específicos a Smart Contracts y DApps. 2.5.3. Estrategias de defensa y resiliencia. 
    Módulo 3. Desarrollo con Blockchain Empresariales: Hyperledger Besu

    Este módulo se centra en el desarrollo y la gestión de redes blockchain permisionadas, con un enfoque práctico en Hyperledger Besu para entornos empresariales. 

    • 3.1. Configuración Avanzada de Hyperledger Besu: 3.1.1. Parámetros clave de configuración para entornos productivos (PoA, IBFT 2.0). 3.1.2. Optimización y «finetuning» para servicios conectados. 3.1.3. Generación y configuración de bloques génesis personalizados. 
    • 3.2. Seguridad y Privacidad en Besu: 3.2.1. Securización de RPC con TLS y NGINX. 3.2.2. Esquemas de seguridad basados en nodos y autenticación. 3.2.3. Transacciones privadas con Tessera. 
    • 3.3. Alta Disponibilidad y Escalabilidad en Besu: 3.3.1. Estrategias de redundancia de nodos y balanceadores de carga. 3.3.2. Gestión de transacciones fuera de la cadena (off-chain) para escalabilidad. 3.3.3. Implementación de Transaction Pools sobre colas de mensajería. 
    • 3.4. Herramientas Complementarias para Besu: 3.4.1. Indexación de datos con The Graph (Subgraph) para consultas eficientes. 3.4.2. Integración con soluciones de identidad (ej., Alastria ID). 3.4.3. Aplicaciones basadas en tokens ERC-20, ERC-721 y ERC-1155 sobre Besu. 
    • 3.5. Despliegue y Automatización de Besu: 3.5.1. Contenerización: Despliegue de Besu con Docker y Docker Compose. 3.5.2. Orquestación: Despliegue de Besu en Kubernetes. 3.5.3. Modelos de «Blockchain as a Service» (BaaS) y su integración. 
    • 3.6. Interoperabilidad y Plugins en Besu: 3.6.1. Interoperabilidad entre clientes Ethereum (Besu, Geth, OpenEthereum). 3.6.2. Desarrollo e instalación de plugins personalizados para Besu. 3.6.3. Conexión con otras DLTs empresariales. 
    • 3.7. Configuración de Entornos de Desarrollo Empresariales: 3.7.1. Creación de entornos de desarrollo, integración y preproducción. 3.7.2. Configuración para pruebas de carga y rendimiento. 

     

    Módulo 4. Desarrollo con Blockchain Empresariales: Hyperledger Fabric

    Este módulo se centra en el desarrollo de Chaincode (smart contracts en Fabric) y la gestión de redes permisionadas con Hyperledger Fabric, una plataforma clave en entornos corporativos. 

    • 4.1. Introducción al Ecosistema Hyperledger y Fabric: 4.1.1. El ecosistema Hyperledger: Frameworks, herramientas y su misión. 4.1.2. Hyperledger Fabric: Componentes de su arquitectura (Nodos, Orderers, CA, Bases de Datos). 4.1.3. El ciclo de vida de una transacción en Fabric. 
    • 4.2. Chaincodes: Desarrollo y Ciclo de Vida: 4.2.1. Estructura de un Chaincode (Go, Node.js, Java). 4.2.2. Despliegue, actualización y gestión de Chaincodes. 4.2.3. Funciones clave para interacción con el ledger y estados privados. 
    • 4.3. Tecnologías Habilitadoras y Entorno de Desarrollo Fabric: 4.3.1. Docker y Docker Compose para el despliegue de redes Fabric. 4.3.2. Preparación del entorno de desarrollo: Go, Node.js, Python. 4.3.3. Configuración de SDKs y librerías cliente. 
    • 4.4. Despliegue y Configuración de Redes Fabric: 4.4.1. Despliegue de «test-network» de Hyperledger Fabric. 4.4.2. Configuración de organizaciones, pares y canales. 4.4.3. Despliegue de colecciones de datos privados (Private Data Collections). 
    • 4.5. Interacción y Herramientas Complementarias en Fabric: 4.5.1. Hyperledger Explorer: Monitoreo y visualización de la red. 4.5.2. Hyperledger Caliper: Herramienta de benchmarking y pruebas de rendimiento. 4.5.3. Conexión de aplicaciones cliente con la red Fabric. 
    • 4.6. Gestión de Identidad y Membresía en Fabric: 4.6.1. Proveedores de Servicios de Membresía (MSP) y su rol. 4.6.2. Certificados digitales y gestión de identidades. 4.6.3. Políticas de endoso y consenso. 
    • 4.7. Prácticas Avanzadas y Soluciones Empresariales: 4.7.1. Modelos de datos y transacciones complejas. 4.7.2. Estrategias de escalabilidad y optimización en Fabric. 4.7.3. Casos de uso empresariales reales con Hyperledger Fabric. 
    • 4.8. Certificaciones y Perfiles Profesionales: 4.8.1. Tipos de certificaciones oficiales de Hyperledger (ej., CHFA). 4.8.2. Preparación para certificaciones y perfiles de desarrollador vs. administrador.

     

    Módulo 5. Identidad Soberana Basada en Blockchain (SSI)

    Este módulo explora la evolución de la identidad digital hacia un modelo descentralizado, sus componentes tecnológicos y sus aplicaciones prácticas en diversos sectores. 

    • 5.1. Evolución de la Identidad Digital: 5.1.1. Desafíos de la identidad digital centralizada: control de datos y autenticación. 5.1.2. Necesidad de la Identidad Digital Soberana (SSI): principios y filosofía. 5.1.3. Control del usuario sobre sus datos personales y credenciales. 
    • 5.2. Identificadores Descentralizados (DIDs): 5.2.1. Estructura y especificación de DIDs. 5.2.2. Métodos de DID y Documentos DID. 5.2.3. Implementación de DIDs en diferentes blockchains (públicas y permisionadas). 
    • 5.3. Credenciales Verificables (VCs): 5.3.1. Componentes de una Credencial Verificable: emisor, poseedor, verificador. 5.3.2. Flujos de emisión, presentación y verificación de VCs. 5.3.3. Seguridad, privacidad y uso de blockchain para registrar credenciales. 
    • 5.4. Tecnologías Blockchain para SSI: 5.4.1. Hyperledger Indy y Sovrin: Arquitecturas y casos de uso. 5.4.2. uPort y otras soluciones en Ethereum. 5.4.3. Iniciativas regionales: Alastria ID (España). 
    • 5.5. Iniciativas Europeas de Blockchain e Identidad: 5.5.1. Reglamento eIDAS 2: Actualización y su impacto en la identidad digital. 5.5.2. Infraestructura Europea de Servicios de Blockchain (EBSI) y su componente de identidad. 5.5.3. European Self-Sovereign Identity Framework (ESSIF). 
    • 5.6. Identidad Digital de Cosas (IoT) y Procesos: 5.6.1. Interacciones de SSI con dispositivos IoT y la interoperabilidad semántica. 5.6.2. Seguridad de datos en entornos IoT descentralizados. 5.6.3. Identidad de procesos: datos, código e interfaces. 
    • 5.7. Casos de Uso Avanzados de Identidad Digital Blockchain: 5.7.1. Aplicaciones en salud, educación y certificación de credenciales. 5.7.2. Uso de SSI en logística, administración pública y gobierno. 5.7.3. Integración de SSI en aplicaciones empresariales.

     

    Módulo 6. Blockchain y Aplicaciones Emergentes: DeFi y NFTs

    Este módulo explora las aplicaciones más disruptivas de blockchain, como las Finanzas Descentralizadas (DeFi) y los Tokens No Fungibles (NFTs), desde una perspectiva de desarrollo y ecosistema. 

    • 6.1. Fundamentos de las Finanzas Descentralizadas (DeFi): 6.1.1. Evolución del dinero: FIAT vs. Criptodivisas y dinero descentralizado. 6.1.2. Banca digital vs. Open Finance y el surgimiento de DeFi.6.1.3. Retos de DeFi: escalabilidad, seguridad, liquidez. 
    • 6.2. Plataformas y Ecosistemas DeFi: 6.2.1. Ethereum como base de DeFi: DEX, préstamos, oráculos. 6.2.2. Otras blockchains líderes en DeFi: Binance Smart Chain, Polygon, Solana, Avalanche. 6.2.3. Stablecoins: Tipos (colateralizadas, algorítmicas) y riesgos. 
    • 6.3. Desarrollo de Protocolos DeFi: 6.3.1. Pools de liquidez y Automated Market Makers (AMM): Uniswap, Sushiswap. 6.3.2. Protocolos de Préstamo y Ahorro: Aave, Compound. 6.3.3. Derivados y Sintéticos: dYdX, Synthetix. 
    • 6.4. Herramientas de Información y Gestión DeFi: 6.4.1. Wallets descentralizadas (Metamask) y exploradores de DApps. 6.4.2. Agregadores de datos DeFi: CoinMarketCap, DefiLlama, DeFiPulse. 6.4.3. Monitorización de portfolios y gestión de rendimiento. 
    • 6.5. Ecosistema de Tokens No Fungibles (NFTs): 6.5.1. Concepto técnico de NFT: ERC-721 y ERC-1155. 6.5.2. Tipología de NFTs: Arte digital, coleccionables, gaming (Play to Earn), música. 6.5.3. Características clave: Escasez, proveniencia, derechos. 
    • 6.6. Creación y Despliegue de NFTs: 6.6.1. Smart contracts para NFTs: Mínteo, transferencia, royalties. 6.6.2. Plataformas de minteo y mercados NFT: OpenSea, Rarible, Magic Eden. 6.6.3. Implementación de plataformas personalizadas de NFT. 
    • 6.7. Casos de Uso Avanzados de NFTs y la Economía de Creadores: 6.7.1. Financiamiento de proyectos y Fan Tokens. 6.7.2.  Integración de NFTs en Metaversos y juegos Web3. 6.7.3. Desafíos y oportunidades en la industria de los NFTs. 
    Módulo 7. Blockchain: Implicaciones Legales y Regulatorias Clave

    Este módulo, si bien el máster es de programación, proporciona una visión esencial de los aspectos legales y regulatorios que todo desarrollador de blockchain debe conocer para construir soluciones seguras y conformes. 

    • 7.1. Orígenes y Funcionamiento de las Blockchains Fundacionales: 7.1.1. Bitcoin: Análisis del Whitepaper y Proof of Work (PoW). 7.1.2. Ethereum: Evolución (PoW a PoS), el «Merge» y el Caso de la DAO. 7.1.3. Crecimiento de casos de uso y adopción empresarial de Blockchain. 
    • 7.2. Marco Regulatorio Europeo: MiCA y Otros Reglamentos: 7.2.1. Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets): Origen, implicaciones y sujetos obligados. 7.2.2. MiCA en profundidad: Oferta pública de criptoactivos, autorización de CASP, tipos de tokens bajo MiCA. 7.2.3. Implicaciones de la Quinta Directiva AML y su transposición. 
    • 7.3. Regulación Aplicable a Tipologías de Tokens y Financiamiento: 7.3.1. Tokens y su clasificación legal: Tokens de seguridad, utilidad, pago. 7.3.2. Sistemas de financiación empresarial con DLT: ICOs, STOs, IEOs y su normativa. 7.3.3. Regulaciones específicas para NFTs: Propiedad intelectual, derechos de uso. 
    • 7.4. Fiscalidad de Criptoactivos: 7.4.1. Principios básicos de tributación de criptoactivos en España y la UE. 7.4.2. Declaración de rendimientos del trabajo y actividades económicas. 7.4.3. Implicaciones fiscales de operaciones DeFi y NFTs. 
    • 7.5. Otros Marcos Regulatorios Relevantes para Desarrolladores: 7.5.1. Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y Blockchain. 7.5.2. DORA (Digital Operational Resilience Act): Impacto en la ciberseguridad y resiliencia. 7.5.3. Reglamento eIDAS 2: Interoperabilidad de la identidad digital en Europa. 
    Módulo 8. Diseño y Arquitectura de Soluciones Blockchain

    Este módulo se enfoca en las metodologías y consideraciones clave para diseñar arquitecturas blockchain robustas, escalables y seguras en diversos contextos. 

    • 8.1. Fundamentos del Diseño de Arquitectura Blockchain. 8.1.1. Componentes de una arquitectura blockchain: red, software, infraestructura. 8.1.2. Análisis de participantes e interacción entre las partes. 8.1.3. Diseño de Pruebas de Concepto (PoC) y fases de implementación. 
    • 8.2. Tipos de Redes Blockchain y su Elección: 8.2.1. Redes públicas, privadas y permisionadas: Diferencias y casos de uso. 8.2.2. Factores para la elección de la plataforma blockchain adecuada. 8.2.3. Modelos de consorcio y su sentido en entornos empresariales. 
    • 8.3. Requerimientos de Infraestructura y Despliegue: 8.3.1. Opciones de despliegue: Cloud, físico, híbrido. 8.3.2. Configuración de nodos, bases de datos y sistemas de almacenamiento. 8.3.3. Automatización de despliegues: Docker, Kubernetes. 
    • 8.4. Seguridad en el Diseño de Arquitecturas Blockchain: 8.4.1. Gestión de certificados y Módulos de Seguridad Hardware (HSM). 8.4.2. Estrategias de encriptación de datos on-chain y off-chain. 8.4.3. Análisis y mitigación de riesgos de seguridad en la arquitectura. 
    • 8.5. Requerimientos de Rendimiento y Comunicación: 8.5.1. Rendimiento de la red: Velocidad, latencia, transacciones por segundo (TPS). 8.5.2. Impacto de la infraestructura en el rendimiento de la red. 8.5.3. Pruebas de software, rendimiento y estrés (unitarias, integración, carga). 
    • 8.6. Operación, Mantenimiento y Resiliencia: 8.6.1. Soporte, alertas y monitoreo de la red. 8.6.2. Gestión de nuevas versiones y análisis de riesgos continuos. 8.6.3. Planificación de Continuidad de Negocio: Disaster Recovery y Backups. 8.6.4. Control de versiones y gestión de cambios. 
    Módulo 9. Blockchain Aplicado a Sectores Estratégicos: Logística y Empresa

    Este módulo explora la aplicación práctica de blockchain en casos de uso reales, con un enfoque en la logística y el impacto empresarial general, incluyendo la implementación de proyectos y la gestión del cambio. 

    • 9.1. Análisis y Mapeo de Procesos para Blockchain: 9.1.1. Identificación de procesos manuales y «gaps» operativos. 9.1.2. Mapeo de sistemas actuales, flujos de información y gobernanza. 9.1.3. Presentación de modelos «AS IS» y «TO BE» a ejecutivos. 
    • 9.2. Aplicación Estratégica de Blockchain en Logística y Supply Chain: 9.2.1. Casos de uso de trazabilidad, transparencia y eficiencia en la cadena de suministro. 9.2.2. Arquitecturas basadas en blockchain para la trazabilidad de negocio. 9.2.3. Factores críticos de éxito y consejos prácticos para la implementación. 
    • 9.3. Construcción del Caso de Negocio (Business Case) Blockchain: 9.3.1. Estructura de costes y proyección de beneficios de una solución blockchain. 9.3.2. Evaluación de la viabilidad económica y estratégica del proyecto. 9.3.3. Creación de Pruebas de Concepto (PoC) de bajo coste y esfuerzo. 
    • 9.4. Gestión de Proyectos Blockchain y Metodologías: 9.4.1. Metodologías ágiles (Scrum, Kanban) aplicadas a proyectos blockchain. 9.4.2. Plan de desarrollo, despliegue estratégico y gestión de equipos. 9.4.3. Análisis de riesgos sistémicos y operativos en la implementación. 
    • 9.5. Integración de Sistemas y Gestión del Cambio: 9.5.1. Estructura de integración de sistemas legacy con blockchain. 9.5.2. Modelo de Maestros de Datos y gobernanza de la información. 9.5.3. Plan de «rollout», formación y gestión del cambio para usuarios finales. 9.5.4. Modelos de seguimiento y gestión de KPIs post-producción. 
    Módulo 10. El Futuro de Blockchain: Sectores Clave y Tendencias Emergentes

    Este módulo explora la evolución de blockchain más allá de los casos de uso actuales, analizando su impacto en diversos sectores y las tendencias que definirán su futuro. 

    • 10.1. Blockchain en la Empresa: Aplicaciones y Errores Comunes  
    • 10.1.1. Aportaciones de blockchain a la eficiencia y la transparencia empresarial. 
    • 10.1.2. Errores comunes en las implementaciones de blockchain y cómo evitarlos. 
    • 10.1.3. Tokenización como pilar de los proyectos empresariales. 
    • 10.2. Blockchain y el Sector Público  
    • 10.2.1. Aplicaciones de blockchain en la administración pública. 
    • 10.2.2. Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDC): Modelos y conclusiones. 
    • 10.2.3. Infraestructura Europea de Servicios de Blockchain (EBSI): Modelo y futuro. 
    • 10.3. Blockchain en el Sector Financiero y Farmacéutico  
    • 10.3.1. Transformación de la banca y activos digitales nativos. 
    • 10.3.2. Blockchain en la industria farmacéutica: trazabilidad de medicamentos, cadena de suministro. 
    • 10.3.3. Dónde blockchain no encaja (límites de la tecnología). 
    • 10.4. Consorcios y Redes Permisionadas  
    • 10.4.1. Sentido y valor de los consorcios blockchain en entornos confiables. 
    • 10.4.2. Implementaciones válidas de blockchains pseudo-privadas. 
    • 10.5. El Futuro de Blockchain: Desafíos y Convergencia  
    • 10.5.1. El Trilema de Blockchain (descentralización, seguridad, escalabilidad) y soluciones. 
    • 10.5.2. Automatización y la evolución hacia la Web3. 
    • 10.5.3. Convergencia con otras tecnologías emergentes: IA, IoT, Metaverso, Realidad Aumentada/Virtual. 
    • 10.5.4. La escalabilidad de DLT como motor económico y de la globalización tecnológica. 
      plataforma1-1 EICYC

      01

      Campus virtual inmersivo 

      Nuestro campus es un referente en formación online, con una interface intuitiva y sumamente fácil. Podrás observar tu avance en cada momento. 

      02

      Clases orientadas a la práctica 

      Podrás ver las clases en cualquier momento y desde cualquier dispositivo, tú pones los ritmos. Clases pensadas para disfrutar.  

      plataforma-2 EICYC
      plataforma-3 EICYC

      03

      Prácticas y Laboratorios Virtuales

      En la realización de prácticas y/o laboratorio virtuales, tendrás acceso a software de última generación, ya en sus versiones educativas o limitadas para realizar la práctica. De forma que trabajas con herramientas a la vanguardia de la técnica. 

      04

      Contenidos completos y descargables

      Todo el temario y los contenidos son descargables, no tendrás que invertir en ningún otro manual o libro.  

      Plataforma 4 EICYC

      Empieza a disfrutar de las ventajas de pertenecer al Community Studient Program de EICYC

      Carné de estudiante digital 

      Nuestro carné es válido en multitud de países y te da acceso a descuentos en servicios y marcas.

      Financiación

      Pregunta por nuestros planes de financiación.

      Descuentos

      Obtén un 20% de descuento al matricularte en formaciones que impartimos de forma directa como cursos, seminarios, prácticas o másteres.

      También para tus amigos

      Si traes a tus amigos, a ellos también les ofreceremos otro 20 % de descuento.

      Acceso preferente

      Al formar parte  EICYC Community Student Program te damos acceso preferente a plazas para nuestros cursos, seminarios…

      Bolsa de trabajo

      También te damos acceso a nuestra bolsa de trabajo.

      Prácticas

      Te ofrecemos diferentes prácticas en el Laboratorio Pericial Forense y, según convenio y disponibilidad, en otros centros asociados en toda España e iberoamerica.

      Eurocriminología

      Daremos difusión a tus artículos a través de nuestra editorial Eurocriminología.

      ¿Tienes dudas?

      Contáctanos.

      Formulario general EICYC