Master-profesional-en-criminologia-EICYC
Formacion-bonificable-EICYC-tripartita

Máster de Alta Especialización en Derecho Penal Económico y de la Empresa.

Esta formación otorga la siguiente titulación:

  • Máster de Alta Especialización en Derecho Penal Económico y de la Empresa emitido por EICYC.

 

60 créditos ECTS | 1500 horas

Puede cursarse en cualquiera de estos tres idiomas: español, inglés o ruso.

Con esta matrícula vas a obtener:

  • Diploma acreditativo Máster de Alta Especialización en Derecho Penal Económico y de la Empresa emitido por EICYC.
  • Acceso a Community Student Program de EICYC: carné de Estudiante Digital, acceso a la bolsa de trabajo, acceso a eurocriminología.

MATRÍCULA EICYC

1.080 €

No esperes más y aprovecha todas las ventajas de estudiar en EICYC

  Con esta matrícula vas a obtener:

Máster de Alta Especialización en Derecho Penal Económico y de la Empresa certificado por EICYC.

Acceso a Community Student Program de EICYC: carné de Estudiante Digital, acceso a la bolsa de trabajo, acceso a eurocriminología.

Creditos

60 créditos

equivalentes con créditos ECTS.

Horas EICYC

1500 horas

Un curso completo y en constante actualización.

Tutora-eicyc

Tutoría personal y Mentoring

Mensajería en la plataforma con tu profesor. Tutoras disponibles por email, teléfono o videoconfencia.

Formacion-global

Formación global

Certificación acreditable por Apostilla de la Haya.

Flexibilidad

Flexibilidad en las entregas

El tiempo lo marcas tú, no hay fechas límite de entrega de trabajos o prácticas.

campus-virtual-eicyc

Campus virtual

El campus esta disponible las 24 horas todos los días del año. Dispones de 2 años para realizar este curso.

Este curso de Derecho Penal Económico y de la Empresa busca dotar a los participantes de los conocimientos y habilidades necesarios para comprender y abordar los desafíos legales que presenta la criminalidad en el entorno digital. Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de:

  • Dominar los Fundamentos del Derecho Penal Económico: Adquirir una comprensión profunda de los principios que rigen el Derecho Penal Económico, sus funciones y los desafíos que presenta su aplicación en un entorno empresarial complejo. 
  • Analizar los Delitos Socioeconómicos Clave: Identificar y comprender la estructura típica de los delitos más relevantes en el ámbito empresarial, como la estafa, la administración desleal, las insolvencias punibles, los delitos fiscales, el blanqueo de capitales y los delitos de corrupción, entre otros. 
  • Entender la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas: Conocer en detalle el régimen de imputación penal a las empresas, incluyendo sus fundamentos, los presupuestos de responsabilidad, las penas aplicables y las causas de exención y atenuación de la misma. 
  • Evaluar la Importancia del Compliance Penal: Comprender el papel crucial de los programas de compliance como herramienta de prevención de delitos en el seno de las organizaciones y como eximente o atenuante de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. 
  • Adquirir Habilidades en Prevención del Blanqueo de Capitales: Desarrollar conocimientos sobre la normativa, los sujetos obligados, las medidas de diligencia debida y las obligaciones de información para prevenir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. 
  • Aplicar la Parte General del Derecho Penal al Contexto Económico: Ser capaz de adaptar y aplicar los conceptos fundamentales de la teoría del delito (comportamiento humano, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad, autoría y participación) a las particularidades de la delincuencia económica. 
  • Comprender el Proceso Penal en el Ámbito Económico: Familiarizarse con las especialidades procesales en la investigación y enjuiciamiento de los delitos económicos, incluyendo la prueba, las medidas cautelares y las estrategias de defensa. 
  • Analizar la Jurisprudencia y Doctrina Actual: Conocer los pronunciamientos judiciales más relevantes y las principales líneas doctrinales que marcan la interpretación y aplicación del Derecho Penal Económico en España y en el ámbito europeo. 

Este curso de Derecho Penal Económico y de la Empresa está diseñado para un público amplio, pero con un interés común en la intersección entre el mundo de los negocios, la ética y la legalidad. Es especialmente relevante para: 

  • Abogados y Juristas: Si trabajas en el ámbito del derecho penal, mercantil, fiscal o administrativo, y buscas especializarte en la delincuencia económica, asesorar a empresas o litigiar en casos de fraude, corrupción o blanqueo. 
  • Profesionales de la Empresa: Dirigentes, gerentes, directores financieros, auditores internos, asesores fiscales y contables que necesitan comprender los riesgos penales asociados a la actividad empresarial y cómo prevenirlos. 
  • Compliance Officers y Responsables de Buen Gobierno: Aquellos encargados de implementar y gestionar programas de cumplimiento normativo en organizaciones, y que necesitan profundizar en la prevención de delitos económicos y la responsabilidad penal corporativa. 
  • Jueces, Fiscales y Personal de la Administración de Justicia: Operadores jurídicos que desean actualizar sus conocimientos sobre la complejidad de los delitos económicos, su investigación, enjuiciamiento y las particularidades de la prueba en este ámbito. 
  • Auditores y Consultores: Profesionales que asesoran a empresas en materia de riesgos, control interno y cumplimiento, y que necesitan una base sólida en derecho penal económico para ofrecer un servicio integral. 
  • Estudiantes de Derecho y Criminología: Si buscas una especialización con alta demanda en el mercado laboral y un profundo impacto en la sociedad actual. 

En definitiva, este curso es para cualquiera que desee adquirir una visión estratégica y práctica sobre la prevención y el abordaje de la delincuencia en el ámbito económico y empresarial. 

 

La metodología de este Máster de Alta Especialización en Derecho Penal Económico y de la Empresa se encuentra adaptada al modelo de aprendizaje e-learning. El máster se realiza de forma totalmente online, incluyendo las evaluaciones finales y a través del estudio de sus bloques y con sus unidades teóricas que la Escuela Internacional de Criminología y Criminalística pone a tu disposición.

Como alumno, deberás realizar los ejercicios prácticos de cada lección, así como los cuestionarios que las mismas contengan y las tareas finales.

El curso se desarrolla en una evaluación continua, con el siguiente sistema de puntuación:

  • Estudio de las unidades didácticas.
  • Realización y superación de los ejercicios/actividades evaluables y ejercicios finales.
  • Realización y superación de los test contenidos en las unidades teóricas.

La atención al alumno es totalmente personalizada, a través de la comunicación con un tutor tanto por vía telefónica como por correo electrónico.

El modelo de enseñanza a distancia tiene carácter integral y metodológico, es decir, combina la enseñanza convencional mediante clases presenciales virtuales, apoyo tutorial y el aprendizaje autónomo online. El estudiante podrá realizar las video conferencias que necesite con el profesor y tutor, solicitándolas previamente por teléfono, correo electrónico o mensajería en el propio campus virtual.

Esta formación se engloba en el Marco Europeo de Cualificaciones a lo largo de la vida de la UE (EQF-LLL). Los resultados de aprendizaje se especifican en tres categorías: conocimiento, habilidades y competencias. Esto indica que las cualificaciones, en diferentes combinaciones, captan un ámbito más amplio de resultados de aprendizaje, incluyendo el conocimiento teórico, las habilidades prácticas y técnicas y las competencias sociales, dentro de las cuales la capacidad para el trabajo en equipo será decisiva. Los títulos que se otorgan se engloban como titulo propio dentro del sistema español de educación no reglada. Es necesario disponer de títulos oficiales para el ejercicio de algunas profesiones reguladas o de colegiación obligatoria en determinados países. Consulte la regulación local o nacional.

ÍNDICE – ITINERARIO FORMATIVO

MÓDULO 1: Fundamentos del Derecho Penal y la Teoría del Delito

Este módulo establece las bases del Derecho Penal, explorando sus funciones, límites y los elementos esenciales de la teoría del delito, fundamentales para la comprensión de cualquier figura delictiva. 

1.1. Introducción al Derecho Penal: Concepto, Función y Límites del Ius Puniendi: 1.1.1. El Derecho Penal en el Estado Social y Democrático de Derecho: Concepto y funciones (protección de bienes jurídicos, prevención, retribución). 1.1.2. El Ius Puniendi: Principios Limitadores: Legalidad, intervención mínima (subsidiariedad y fragmentariedad), lesividad, culpabilidad, proporcionalidad, presunción de inocencia. 1.1.3. Penas y Medidas de Seguridad: Concepto, fines y clases. Consecuencias accesorias. 

1.2. La Teoría General del Delito: Evolución y Estructura Clásica: 1.2.1. Concepto de Delito: Naturaleza y elementos esenciales. 1.2.2. Sistemática del Delito: Antijuridicidad (tipicidad y causas de justificación), culpabilidad y punibilidad. 

1.3. La Antijuridicidad (I): El Comportamiento Humano y el Tipo Objetivo: 1.3.1. El Comportamiento Humano Penalmente Relevante: Concepto y requisitos. 1.3.2. Ausencia de Comportamiento Humano: Fuerza irresistible, movimientos reflejos, estados de inconsciencia. 1.3.3. El Tipo Objetivo: Estructura, función y el bien jurídico protegido. 1.3.4. Relación de Causalidad e Imputación Objetiva: Criterios de atribución del resultado al comportamiento. 

1.4. La Antijuridicidad (II): El Tipo Subjetivo y las Causas de Justificación: 1.4.1. El Dolo: Concepto, clases (directo, indirecto, eventual) y el error de tipo. 1.4.2. La Imprudencia: Concepto, clases (consciente, inconsciente) y el tipo imprudente. 1.4.3. Causas de Justificación: Legítima defensa, estado de necesidad, cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho. 

1.5. La Culpabilidad: Concepto, Elementos y Causas de Inculpabilidad: 1.5.1. Concepto y Fundamento de la Culpabilidad: La reprochabilidad. 1.5.2. Elementos de la Culpabilidad: Imputabilidad, conocimiento de la antijuridicidad y exigibilidad de la conducta. 1.5.3. Causas de Inculpabilidad: Error de prohibición, miedo insuperable, trastorno mental transitorio. 

1.6. Las Fases de Ejecución del Delito (Iter Criminis) y las Formas de Aparición: 1.6.1. El Iter Criminis: Fases internas y externas. 1.6.2. Actos Preparatorios Punibles: Conspiración, proposición y provocación. 1.6.3. La Tentativa: Concepto, fundamento de la punición y desistimiento. 1.6.4. Autoría y Participación: Conceptos, clases y régimen penológico. 

1.7. Circunstancias Modificativas de la Responsabilidad Criminal y Concurso de Delitos: 1.7.1. Circunstancias Atenuantes: Concepto y clases. 1.7.2. Circunstancias Agravantes: Concepto y clases. 1.7.3. Concurso de Delitos: Real, ideal y medial. 1.7.4. Concurso de Leyes: Principios de resolución. 1.7.5. Determinación y Extinción de la Pena. 

MÓDULO 2: Derecho Penal Económico: Cuestiones Generales y Dogmáticas Específicas

 Este módulo se adentra en las particularidades del Derecho Penal Económico, abordando los desafíos que presenta la aplicación de la Parte General en este ámbito y el análisis de la responsabilidad corporativa. 

2.1. El Derecho Penal Económico: Especialidades y Retos Actuales: 2.1.1. Concepto y Justificación del Derecho Penal Económico: Expansión y bienes jurídicos supraindividuales. 2.1.2. Crisis de la Parte General Tradicional: Adaptación a la complejidad del delito económico. 2.1.3. Principios Rectores en el Derecho Penal Económico: Proporcionalidad, mínima intervención y fragmentariedad. 2.1.4. Interacción con Otras Ramas del Derecho: Especial referencia al Derecho Administrativo Sancionador. 

2.2. La Imputación en el Delito Económico: Causalidad, Riesgo y Posición de Garante: 2.2.1. La Imputación Objetiva en Contextos Complejos: Riesgo permitido, principio de confianza. 2.2.2. Delitos de Peligro Concreto y Abstracto: Su relevancia en el ámbito económico. 2.2.3. La Posición de Garante en Estructuras Organizativas: Deberes de control y supervisión. 2.2.4. Responsabilidad en Decisiones Colegiadas y Responsabilidad de Subordinados. 

2.3. El Tipo Subjetivo en el Delito Económico: Particularidades del Dolo y la Imprudencia: 2.3.1. Dolo Eventual e Ignorancia Deliberada: Su aplicación en la delincuencia económica. 2.3.2. La Imprudencia en el Ámbito Empresarial: Deberes de diligencia y el modelo del «hombre de negocios prudente». 2.3.3. Elementos Subjetivos Adicionales al Dolo. 

2.4. Autoría y Participación en el Delito Económico: El Dominio de la Organización: 2.4.1. El Concepto de Autor en la Empresa: Dominio funcional del hecho. 2.4.2. Participación en Delitos Especiales Propios. 2.4.3. El Instrumento no Cualificado y el Instrumento Cualificado Imprudente. 

2.5. La Culpabilidad en el Delito Económico y el Error de Prohibición: 2.5.1. Problemática de la Culpabilidad Individual en Grandes Organizaciones. 2.5.2. La Culpabilidad por Defecto de Organización. 2.5.3. El Error de Prohibición: Especialidades en el ámbito empresarial. 

2.6. El Iter Criminis en el Delito Económico: Anticipación de Barreras y Consumación: 2.6.1. La Anticipación de Barreras Penales: Delitos de aptitud, delitos de organización. 2.6.2. La Tentativa en Delitos Económicos: Casos complejos y el perjuicio económico. 2.6.3. El Desistimiento Voluntario en la Empresa. 

2.7. La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas: Fundamentos y Evolución: 2.7.1. Evolución Histórica: Del «societas delinquere non potest» al modelo de responsabilidad corporativa. 2.7.2. Regulación en el Derecho Comparado y en España: LO 5/2010 y LO 1/2015. 2.7.3. Fundamento de la Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica: Teorías de la imputación. 2.7.4. Presupuestos de Imputación: Hecho individual, actuación en nombre y en beneficio, y el modelo de prevención. 

2.8. Régimen de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas: Penas y Exención: 2.8.1. Penas Aplicables a las Personas Jurídicas: Multas, disolución, suspensión de actividades, etc. 2.8.2. Circunstancias Atenuantes y Eximentes: La eficacia de los modelos de organización y gestión (Compliance Programs). 2.8.3. Extinción de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. 

2.9. La Jurisprudencia en el Derecho Penal Económico y la Responsabilidad Corporativa: 2.9.1. Pronunciamientos Destacables del Tribunal Supremo: Casos paradigmáticos en delitos económicos y responsabilidad de personas jurídicas. 2.9.2. Criterios de la Fiscalía General del Estado: Circulares 1/2011 y 1/2016 sobre responsabilidad penal de personas jurídicas. 

MÓDULO 3: Delitos Socioeconómicos Específicos (I)

Este módulo se centra en el análisis de los delitos socioeconómicos más comunes, detallando sus elementos típicos, las modalidades y la aplicación práctica a través de casos. 

3.1. Delitos contra el Patrimonio y el Orden Socioeconómico: Estafa: 3.1.1. El Delito de Estafa: Bien jurídico, engaño bastante, error, acto de disposición y perjuicio patrimonial. 3.1.2. Negocios Jurídicos Criminalizados y Estafa Procesal. 3.1.3. Modalidades Agravadas y Estafa Impropia. 3.1.4. Caso Práctico. 

3.2. Delitos contra el Patrimonio y el Orden Socioeconómico: Apropiación Indebida y Administración Desleal: 3.2.1. Apropiación Indebida: Bien jurídico, concepto de posesión legítima, distracción. 3.2.2. Administración Desleal: Bien jurídico, abuso de facultades, perjuicio patrimonial. 3.2.3. Delimitación entre Ambos Delitos. 3.2.4. Caso Práctico. 

3.3. Falsedades Documentales: 3.3.1. Bien Jurídico Protegido y Concepto de Documento. 3.3.2. Falsedad en Documento Público, Oficial, Mercantil y Privado. 3.3.3. Uso de Documento Falso. 3.3.4. Caso Práctico. 

3.4. Delitos Societarios: 3.4.1. Bienes Jurídicos Protegidos: Intereses de socios, acreedores y el buen funcionamiento del tráfico económico. 3.4.2. Delitos de Administración Desleal en el Ámbito Societario: Particularidades. 3.4.3. Delitos de Acuerdos Abusivos, Negación de Derechos a Socios, Falsedades en Cuentas Anuales. 3.4.4. Caso Práctico. 

3.5. Delitos contra la Propiedad Intelectual e Industrial: 3.5.1. Propiedad Intelectual: Reproducción, plagio, distribución y comunicación pública sin autorización. 3.5.2. Propiedad Industrial: Marcas, patentes, diseños. 3.5.3. Caso Práctico. 

3.6. Delito de Descubrimiento y Revelación de Secretos: El Secreto Empresarial: 3.6.1. Bien Jurídico Protegido. 3.6.2. Acceso Ilegítimo, Revelación y Utilización de Secretos Empresariales. 3.6.3. Caso Práctico. 

3.7. Delito de Daños 3.7.1. Bien Jurídico Protegido y Concepto de Daño: 3.7.2. Daños a Propiedad Ajena, Daños Informáticos. 3.7.3. Modalidades Agravadas. 3.7.4. Caso Práctico. 

MÓDULO 4: Delitos Socioeconómicos Específicos (II)

Continuando con el análisis de los delitos socioeconómicos, este módulo profundiza en figuras delictivas de gran relevancia en el ámbito empresarial y financiero. 

4.1. Delitos de Insolvencias Punibles y Frustración de la Ejecución: 4.1.1. Insolvencias Punibles: Bien jurídico, requisitos concursales, alzamiento de bienes. 4.1.2. Frustración de la Ejecución: Ocultación, transmisión de bienes para evitar el embargo. 4.1.3. Caso Práctico. 

4.2. Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social: 4.2.1. Bien Jurídico Protegido y Elementos del Tipo. 4.2.2. Delito Fiscal: Cuota Defraudada, Modalidades. 4.2.3. Delitos contra la Seguridad Social: Fraude en Cotizaciones y Prestaciones. 4.2.4. La Excusa Absolutoria y la Prescripción. 4.2.5. Caso Práctico. 

4.3. Delitos contra los Derechos de los Trabajadores: 4.3.1. Bien Jurídico Protegido: La Dignidad y Derechos Fundamentales del Trabajador. 4.3.2. Explotación Laboral, Delitos contra la Salud Laboral, Tráfico Ilegal de Mano de Obra. 4.3.3. Caso Práctico. 

4.4. Delitos Relativos al Mercado y los Consumidores: 4.4.1. Bien Jurídico Protegido: Funcionamiento del Mercado, Competencia y Derechos de los Consumidores. 4.4.2. Publicidad Engañosa, Fraudes Alimentarios, Alteración de Precios. 4.4.3. Caso Práctico. 

4.5. Delitos contra el Medio Ambiente: 4.5.1. Bien Jurídico Protegido: El Medio Ambiente y los Recursos Naturales. 4.5.2. Contaminación, Vertidos, Daños a la Flora y Fauna. 4.5.3. Caso Práctico.

4.6. Delito de Contrabando: 4.6.1. Bien Jurídico Protegido. 4.6.2. Modalidades y Particularidades. 4.6.3. Caso Práctico. 

4.7. Delito de Receptación y Blanqueo de Capitales: 4.7.1. Receptación: Concepto, elementos y relación con el delito previo. 4.7.2. Blanqueo de Capitales: Bien jurídico, fases (colocación, encubrimiento, integración), dolo y modalidades imprudentes. 4.7.3. El Autoblanqueo. 4.7.4. Caso Práctico. 

MÓDULO 5: Delitos Socioeconómicos Específicos (III) y Delitos de Corrupción

Este módulo se centra en los delitos de corrupción, figuras clave en el panorama penal económico actual, así como en otros delitos relevantes que afectan el buen funcionamiento de la administración y el sector privado. 

5.1. Delitos de Corrupción: Concepto y Marco Penal: 5.1.1. Concepto de Corrupción Pública y Privada. 5.1.2. El Funcionario Público en el Ámbito Penal. 5.1.3. La Lucha contra la Corrupción desde el Derecho Penal. 

5.2. El Cohecho: 5.2.1. Bien Jurídico Protegido: La Transparencia y la Imparcialidad de la Administración Pública. 5.2.2. Cohecho Pasivo (Propio e Impropio) y Cohecho Activo. 5.2.3. Caso Práctico. 

5.3. Delitos de Corrupción en los Negocios: 5.3.1. Bien Jurídico Protegido: La Lealtad y Transparencia en el Tráfico Mercantil. 5.3.2. Ofrecimiento y Aceptación de Beneficios o Ventajas para Favorecer a Terceros. 5.3.3. Caso Práctico. 

5.4. Tráfico de Influencias: 5.4.1. Bien Jurídico Protegido. 5.4.2. Tipos de Tráfico de Influencias (Activo y Pasivo). 5.4.3. Caso Práctico. 

5.5. Malversación: 5.5.1. Bien Jurídico Protegido: El Patrimonio Público. 5.5.2. Malversación de Caudales Públicos. 5.5.3. Caso Práctico. 

5.6. Fraudes y Exacciones Ilegales: 5.6.1. Bien Jurídico Protegido. 5.6.2. Fraudes en la Contratación Pública. 5.6.3. Caso Práctico. 

5.7. Delitos Urbanísticos: 5.7.1. Bien Jurídico Protegido: El Ordenamiento del Territorio y el Medio Ambiente. 5.7.2. Urbanizaciones Ilegales, Parcelaciones, Construcciones no Autorizadas. 5.7.3. Caso Práctico. 

5.8. Financiación Ilegal de Partidos Políticos: 5.8.1. Bien Jurídico Protegido: La Transparencia y la Honestidad en la Vida Pública. 5.8.2. Modalidades y Particularidades. 5.8.3. Caso Práctico. 

5.9. Otros Delitos Socioeconómicos Relevantes: 5.9.1. Financiación del Terrorismo. 5.9.2. Extorsión. 5.9.3. Intrusismo Profesional. 5.9.4. Sustracción de Cosa Propia a su Utilidad Social o Cultural. 5.9.5. Caso Práctico. 

MÓDULO 6: Derecho Procesal Penal Aplicado al Ámbito Socioeconómico

Este módulo ofrece una visión práctica del Derecho Procesal Penal, con un enfoque particular en las especialidades y estrategias aplicables a los delitos socioeconómicos. 

6.1. Principios y Estructura del Proceso Penal: 6.1.1. Principios del Proceso Penal: Oralidad, publicidad, contradicción, inmediación. 6.1.2. Tipos de Procedimientos Penales: Ordinario, abreviado, delitos leves, juicio rápido. 6.1.3. Jurisdicción y Competencia. 

6.2. La Fase de Investigación (Instrucción): 6.2.1. Actuaciones Policiales: Atestado, detención, valor probatorio. 6.2.2. Inicio del Procedimiento Judicial: Denuncia, querella. 6.2.3. Diligencias de Investigación: Declaración del investigado, testificales, periciales. 6.2.4. Medidas Cautelares Personales y Reales: Prisión provisional, fianzas, embargos. 

6.3. La Fase Intermedia y el Juicio Oral: 6.3.1. Sobreseimiento y Apertura del Juicio Oral. 6.3.2. Escritos de Acusación y Defensa. 6.3.3. El Juicio Oral: Práctica de la prueba, la prueba ilícita. 6.3.4. La Sentencia y su Ejecución. 

6.4. Recursos en el Proceso Penal: 6.4.1. Recursos Ordinarios: Reforma, apelación. 6.4.2. Recursos Extraordinarios: Casación, amparo. 

6.5. Estrategias Procesales en el Derecho Penal Económico: 6.5.1. La Autodenuncia y la Reparación del Daño. 6.5.2. Negociación y Conformidad con la Acusación.6.5.3. El Papel de las Periciales de Parte.6.5.4. Especialidades en la Prueba en Delitos Económicos.

6.6. La Ejecución Penal: Penas, Medidas y Decomiso: 6.6.1. Ejecución de Penas Privativas y no Privativas de Libertad. 6.6.2. La Suspensión de la Ejecución de la Pena. 6.6.3. El Decomiso de Bienes en Delitos Económicos. 

MÓDULO 7: Compliance Penal: Diseño, Implementación y Gestión

Este módulo se enfoca en el Compliance Penal como herramienta fundamental para la prevención de delitos y la gestión de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. 

7.1. Concepto y Alcance del Compliance Penal: 7.1.1. Origen y Evolución del Compliance. 7.1.2. El Compliance como Medida de Exención y Atenuación de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. 7.1.3. Beneficios y Ventajas de un Programa de Compliance. 

7.2. Requisitos y Elementos de un Programa de Compliance Eficaz: 7.2.1. El Art. 31 bis del Código Penal: Requisitos legales de los modelos de organización y gestión. 7.2.2. Normas de Estandarización y Certificación (ISO 37001, UNE 19601). 7.2.3. Compromiso de la Alta Dirección, Identificación y Evaluación de Riesgos. 

7.3. Diseño e Implementación de un Programa de Compliance: 7.3.1. Determinación del Alcance del Programa. 7.3.2. Elaboración de Políticas y Procedimientos. 7.3.3. Control y Evaluación Continua del Programa. 7.3.4. Documentación y Evidencia del Programa de Compliance. 

7.4. Evaluación del Riesgo de Compliance Penal: 7.4.1. Metodologías de Identificación de Riesgos Penales. 7.4.2. Análisis y Valoración de los Riesgos. 7.4.3. La Matriz de Riesgos Penales. 

7.5. Formación y Comunicación en Compliance: 7.5.1. La Importancia de la Cultura de Compliance. 7.5.2. Diseño de Planes de Formación y Concienciación. 7.5.3. Canales de Comunicación Interna y Externa. 

7.6. El Canal de Denuncias (Whistleblowing Channel): 7.6.1. Regulación y Requisitos Legales (Ley 2/2023). 7.6.2. Funcionamiento y Gestión de Denuncias. 7.6.3. Protección del Denunciante y Régimen Sancionador. 

7.7. El Órgano de Compliance (Compliance Officer): 7.7.1. Requisitos de Independencia y Autonomía. 7.7.2. Funciones y Responsabilidades del Compliance Officer. 7.7.3. Posible Responsabilidad Penal del Compliance Officer. 

7.8. Auditoría y Revisión del Programa de Compliance: 7.8.1. Auditorías Internas y Externas. 7.8.2. Monitorización Continua y Actualización del Programa. 7.8.3. Evaluación de la Eficacia del Programa. 

7.9. Compliance en Entornos Normativos Específicos: 7.9.1. Compliance y Protección de Datos (RGPD). 7.9.2. Compliance y Derecho de la Competencia. 7.9.3. Compliance y Prevención del Blanqueo de Capitales. 7.9.4. Compliance y Prevención de la Corrupción. 

MÓDULO 8: Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo

Este módulo proporciona una formación exhaustiva en la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, áreas críticas en el Derecho Penal Económico. 

8.1. Aproximación al Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo: 8.1.1. Concepto y Fases del Blanqueo de Capitales. 8.1.2. Técnicas y Métodos de Blanqueo. 8.1.3. La Financiación del Terrorismo: Concepto y Mecanismos. 

8.2. Marco Normativo Internacional y Nacional de Prevención: 8.2.1. Normativa Internacional: GAFI (FATF), Directivas Europeas (4ª, 5ª y 6ª Directiva Anti-Blanqueo). 8.2.2. Normativa Nacional: Ley 10/2010 y su Reglamento. 8.2.3. Organismos Nacionales e Internacionales de Lucha contra el Blanqueo. 

8.3. Sujetos Obligados a la Prevención del Blanqueo de Capitales: 8.3.1. Identificación y Clasificación de Sujetos Obligados. 8.3.2. Especialidades por Tipo de Actividad. 

8.4. Medidas de Diligencia Debida (Due Diligence): 8.4.1. Identificación del Cliente y del Titular Real. 8.4.2. Propósito y Naturaleza de la Relación de Negocios. 8.4.3. Seguimiento Continuo de la Relación de Negocios. 8.4.4. Medidas Simplificadas y Reforzadas de Diligencia Debida. 

8.5. Obligaciones de Información y Colaboración: 8.5.1. Examen Especial y Comunicación por Indicio (Operaciones Sospechosas). 8.5.2. Comunicaciones Sistemáticas. 8.5.3. Prohibición de Revelación (Tipping Off). 8.5.4. Conservación de Documentos. 8.5.5. Abstención de Ejecución de Operaciones. 

8.6. Medidas de Control Interno: 8.6.1. Manual de Prevención del Blanqueo de Capitales: 8.6.2. Órgano de Control Interno y Designación de Representante. 8.6.3. Formación del Personal. 8.6.4. Auditoría Externa del Sistema de Prevención. 

8.7. Gestión y Evaluación de Riesgos de Blanqueo de Capitales: 8.7.1. Metodologías de Identificación de Riesgos de Blanqueo. 8.7.2. Evaluación del Riesgo de Blanqueo por Cliente, Producto, Geografía, Canal. 8.7.3. Implementación de Políticas Basadas en el Riesgo. 

8.8. Régimen Sancionador en Materia de Blanqueo de Capitales: 8.8.1. Infracciones Graves y Muy Graves: 8.8.2. Sanciones Administrativas y Concurrencia con Sanciones Penales. 8.8.3. Procedimiento Sancionador. 

8.9. Organización Institucional en España para la Prevención del Blanqueo: 8.9.1. SEPBLAC (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias). 8.9.2. Comisión de Prevención, Comité Permanente, Comité de Inteligencia Financiera. 8.9.3. Colaboración con otras Autoridades. 

plataforma1-1 EICYC

01

Campus virtual inmersivo 

Nuestro campus es un referente en formación online, con una interface intuitiva y sumamente fácil. Podrás observar tu avance en cada momento. 

02

Clases orientadas a la práctica 

Podrás ver las clases en cualquier momento y desde cualquier dispositivo, tú pones los ritmos. Clases pensadas para disfrutar.  

plataforma-2 EICYC
plataforma-3 EICYC

03

Prácticas y Laboratorios Virtuales

En la realización de prácticas y/o laboratorio virtuales, tendrás acceso a software de última generación, ya en sus versiones educativas o limitadas para realizar la práctica. De forma que trabajas con herramientas a la vanguardia de la técnica. 

04

Contenidos completos y descargables

Todo el temario y los contenidos son descargables, no tendrás que invertir en ningún otro manual o libro.  

Plataforma 4 EICYC

Empieza a disfrutar de las ventajas de pertenecer al Community Studient Program de EICYC

Carné de estudiante digital 

Nuestro carné es válido en multitud de países y te da acceso a descuentos en servicios y marcas.

Financiación

Pregunta por nuestros planes de financiación.

Descuentos

Obtén un 20% de descuento al matricularte en formaciones que impartimos de forma directa como cursos, seminarios, prácticas o másteres.

También para tus amigos

Si traes a tus amigos, a ellos también les ofreceremos otro 20 % de descuento.

Acceso preferente

Al formar parte  EICYC Community Student Program te damos acceso preferente a plazas para nuestros cursos, seminarios…

Bolsa de trabajo

También te damos acceso a nuestra bolsa de trabajo.

Prácticas

Te ofrecemos diferentes prácticas en el Laboratorio Pericial Forense y, según convenio y disponibilidad, en otros centros asociados en toda España e iberoamerica.

Eurocriminología

Daremos difusión a tus artículos a través de nuestra editorial Eurocriminología.

¿Tienes dudas?

Contáctanos.

Formulario general EICYC