Master-profesional-en-criminologia-EICYC
Formacion-bonificable-EICYC-tripartita

Máster de Alta Especialización en Blockchain, Smart Contracts y Criptoactivos

Esta formación otorga la siguiente titulación:

  • Máster de Alta Especialización en Blockchain, Smart Contracts y Criptoactivos emitido por EICYC.

 

60 créditos ECTS | 1500 horas

Puede cursarse en cualquiera de estos tres idiomas: español, inglés o ruso.

Con esta matrícula vas a obtener:

  • Diploma acreditativo Máster de Alta Especialización en Blockchain, Smart Contracts y Criptoactivos emitido por EICYC.
  • Acceso a Community Student Program de EICYC: carné de Estudiante Digital, acceso a la bolsa de trabajo, acceso a eurocriminología.

MATRÍCULA EICYC

1.080 €

No esperes más y aprovecha todas las ventajas de estudiar en EICYC

Con esta matrícula vas a obtener:

Máster de Alta Especialización en Blockchain, Smart Contracts y Criptoactivos certificado por EICYC.

Acceso a Community Student Program de EICYC: carné de Estudiante Digital, acceso a la bolsa de trabajo, acceso a eurocriminología.

Creditos

60 créditos

equivalentes con créditos ECTS.

Horas EICYC

1500 horas

Un curso completo y en constante actualización.

Tutora-eicyc

Tutoría personal y Mentoring

Mensajería en la plataforma con tu profesor. Tutoras disponibles por email, teléfono o videoconfencia.

Formacion-global

Formación global

Certificación acreditable por Apostilla de la Haya.

Flexibilidad

Flexibilidad en las entregas

El tiempo lo marcas tú, no hay fechas límite de entrega de trabajos o prácticas.

campus-virtual-eicyc

Campus virtual

El campus esta disponible las 24 horas todos los días del año. Dispones de 2 años para realizar este curso.

El Máster en Blockchain, Smart Contracts y Criptoactivos tiene como objetivo fundamental equipar a profesionales con una comprensión integral y profunda de las tecnologías de registro distribuido (DLT) y su impacto legal, económico y social. Al finalizar el programa, los participantes estarán capacitados para: 

  1. Dominar los Fundamentos Tecnológicos y Jurídicos de Blockchain y DLT:
  • Comprender la arquitectura y los principios criptográficos subyacentes a las tecnologías de registro distribuido (DLT) y blockchain, incluyendo la funcionalidad de nodos, el consenso y las redes P2P. 
  • Identificar las características distintivas de diferentes tipos de DLT (públicas, permisionadas, privadas) y su aplicabilidad en diversos contextos económicos y legales. 
  • Analizar el impacto disruptivo de la tecnología blockchain en la economía digital y el sector financiero, así como sus primeras interacciones con el ordenamiento jurídico global. 
  1. Asesorar y Gestionar Proyectos Legales Relacionados con Smart Contracts:
  • Interpretar la naturaleza jurídica de los Smart Contracts, sus límites contractuales y los desafíos que plantean principios como «Code Is Law» desde una perspectiva legal. 
  • Evaluar la validez y exigibilidad de los Smart Contracts en el marco del derecho de obligaciones y contratos, así como sus implicaciones en el ciclo contractual (preparación, perfección y ejecución). 
  • Identificar y mitigar riesgos legales asociados a los Smart Contracts, incluyendo la responsabilidad por fallos de código, la interpretación de cláusulas y la resolución de disputas. 
  1. Navegar el Marco Regulatorio de Criptoactivos y Finanzas Descentralizadas (DeFi):
  • Clasificar y comprender el régimen jurídico de las diferentes tipologías de criptoactivos, incluyendo criptomonedas, tokens de pago, de valor (security tokens), de utilidad y tokens no fungibles (NFTs). 
  • Analizar en profundidad el Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets) de la Unión Europea, su alcance, obligaciones para los agentes y su impacto en la emisión y negociación de criptoactivos. 
  • Comprender las implicaciones legales de las Finanzas Descentralizadas (DeFi), incluyendo plataformas de trading, servicios de inversión, Stablecoins y el riesgo de abuso de mercado. 
  1. Abordar Cuestiones de Identidad Digital, Privacidad y Derechos Fundamentales en Blockchain:
  • Examinar los desafíos del RGPD y la protección de datos en entornos blockchain, y las soluciones jurídicas y técnicas para garantizar la privacidad y el ejercicio de derechos. 
  • Analizar los modelos de Identidad Digital Soberana (SSI), los Identificadores Descentralizados (DIDs) y las Credenciales Verificables (VCs), y su relevancia jurídica en la evolución de la identidad digital. 
  • Evaluar el impacto de blockchain en derechos fundamentales como la privacidad, la libertad de empresa y los derechos de participación política y societaria. 
  1. Aplicar Blockchain en el Ámbito Registral y la Función Pública:
  • Analizar la idoneidad y las limitaciones de blockchain como soporte para registros jurídicos (inmobiliarios, de bienes inmateriales, valores mobiliarios), y su relación con la seguridad jurídica. 
  • Comprender el rol de los terceros de confianza (notarios, registradores) en un ecosistema descentralizado y los retos y oportunidades que blockchain les presenta. 
  • Explorar el uso de DLT en las Administraciones Públicas, incluyendo la emisión de CBDCs (Monedas Digitales de Bancos Centrales), la transparencia y la reordenación de políticas públicas. 
  1. Desarrollar una Visión Estratégica y Ética sobre Blockchain:
  • Anticipar las tendencias regulatorias y los desafíos emergentes en el ecosistema blockchain, con una perspectiva de liderazgo y adaptabilidad. 
  • Evaluar las implicaciones éticas y sociales del uso de blockchain, incluyendo la brecha digital, las asimetrías de información y la gobernanza de ecosistemas descentralizados. 
  • Colaborar en la formulación de políticas públicas que fomenten la adopción responsable y segura de la tecnología blockchain en diversos sectores.

El Máster en Blockchain, Smart Contracts y Criptoactivos está diseñado para un perfil de profesional muy específico, pero a la vez diverso, que busca profundizar en la intersección entre la tecnología blockchain y el marco legal y regulatorio que la rige. 

Considerando el temario propuesto con un fuerte énfasis jurídico, el máster va dirigido principalmente a: 

  1. Abogados y profesionales del Derecho; Abogados especializados en derecho mercantil, financiero, fiscal, propiedad intelectual, nuevas tecnologías, protección de datos o derecho administrativo, que busquen especializarse en el ámbito blockchain y de los activos digitales para asesorar a clientes en este sector emergente. Asesores jurídicos de empresas (in-house) que operan o desean operar con tecnología blockchain, smart contracts o criptoactivos. Jueces, fiscales y otros operadores jurídicos que necesiten comprender la naturaleza y las implicaciones legales de estas tecnologías para abordar casos y regulaciones futuras. Legisladores y reguladores que participen en la elaboración de normativas relacionadas con la tecnología blockchain y los activos digitales
  2. Profesionales del Sector Financiero y Bancario; Analistas financieros, gestores de fondos, banqueros y profesionales de cumplimiento normativo (Compliance Officers) que necesiten entender cómo blockchain y los criptoactivos están transformando las finanzas (Fintech, DeFi) y cómo cumplir con las regulaciones emergentes (MiCA, AML). Expertos en mercados de valores, banca de inversión y finanzas corporativas interesados en la tokenización de activos y las nuevas formas de financiación.
  3. Auditores, Consultores y Profesionales de Cumplimiento (Compliance); Profesionales que necesiten auditar sistemas blockchain, smart contracts o la gestión de criptoactivos, o asesorar a empresas sobre su cumplimiento normativo y fiscal en este ámbito.
  4. Emprendedores y Fundadores de Startups Tech/Web3; Personas que estén creando o planeen crear negocios basados en blockchain, criptoactivos o smart contracts, y necesiten una base sólida para entender el marco legal y regulatorio, gestionar riesgos y asegurar la legalidad de sus operaciones.
  5. Directivos y Gestores de Proyectos de Innovación: Líderes empresariales que buscan integrar la tecnología blockchain en sus organizaciones y necesitan comprender tanto los aspectos técnicos como los legales y de gobernanza para la toma de decisiones estratégicas
  6. Cualquier profesional con interés en la transformación digital y el Derecho Digital: Aunque el perfil jurídico es predominante por el temario, profesionales de otros campos con una base sólida (o una inquietud por adquirirla) en tecnología o finanzas pueden beneficiarse enormemente si buscan especializarse en la intersección legal de estos campos. 

    En resumen, el máster está dirigido a aquellos profesionales que, con una base en Derecho, Finanzas o Tecnología, buscan una especialización profunda en el ámbito jurídico y regulatorio de blockchain, smart contracts y criptoactivos, para liderar la adaptación de sus organizaciones o clientes a la nueva economía digital descentralizada. 

      La metodología de este Máster Profesional en Blockchain, Smart Contracts y Criptoactivos se encuentra adaptada al modelo de aprendizaje e-learning. El máster se realiza de forma totalmente online, incluyendo las evaluaciones finales y a través del estudio de sus bloques y con sus unidades teóricas que la Escuela Internacional de Criminología y Criminalística pone a tu disposición.

      Como alumno, deberás realizar los ejercicios prácticos de cada lección, así como los cuestionarios que las mismas contengan y las tareas finales.

      El curso se desarrolla en una evaluación continua, con el siguiente sistema de puntuación:

      • Estudio de las unidades didácticas.
      • Realización y superación de los ejercicios/actividades evaluables y ejercicios finales.
      • Realización y superación de los test contenidos en las unidades teóricas.

      La atención al alumno es totalmente personalizada, a través de la comunicación con un tutor tanto por vía telefónica como por correo electrónico.

      El modelo de enseñanza a distancia tiene carácter integral y metodológico, es decir, combina la enseñanza convencional mediante clases presenciales virtuales, apoyo tutorial y el aprendizaje autónomo online. El estudiante podrá realizar las video conferencias que necesite con el profesor y tutor, solicitándolas previamente por teléfono, correo electrónico o mensajería en el propio campus virtual.

      Esta formación se engloba en el Marco Europeo de Cualificaciones a lo largo de la vida de la UE (EQF-LLL). Los resultados de aprendizaje se especifican en tres categorías: conocimiento, habilidades y competencias. Esto indica que las cualificaciones, en diferentes combinaciones, captan un ámbito más amplio de resultados de aprendizaje, incluyendo el conocimiento teórico, las habilidades prácticas y técnicas y las competencias sociales, dentro de las cuales la capacidad para el trabajo en equipo será decisiva. Los títulos que se otorgan se engloban como titulo propio dentro del sistema español de educación no reglada. Es necesario disponer de títulos oficiales para el ejercicio de algunas profesiones reguladas o de colegiación obligatoria en determinados países. Consulte la regulación local o nacional.

      ÍNDICE – ITINERARIO FORMATIVO

      Módulo 1. Fundamentos Tecnológicos y Jurídicos de Blockchain y DLT

      Este módulo sienta las bases técnicas y conceptuales de la tecnología de registros distribuidos (DLT) y blockchain, introduciendo su impacto inicial en el ordenamiento jurídico y la economía digital. 

      • 1.1. Arquitectura y Criptografía de Blockchain: 1.1.1. La Cadena de Bloques: Estructura, transacciones y encadenamiento. 1.1.2. Criptografía Asimétrica y Firmas Digitales en Blockchain. 1.1.3. Nodos, Redes P2P y Consenso Distribuido. 
      • 1.2. Tecnologías de Registro Distribuido (DLT): Tipología y Rasgos: 1.2.1. Blockchain como modalidad de DLT: Características y evolución. 1.2.2. DLTs permisionadas vs. DLTs públicas: Hyperledger, Corda y otras alternativas. 1.2.3. Evaluación y estandarización global de redes DLT. 
      • 1.3. Smart Contracts: Concepto y Posición Jurídica: 1.3.1. Definición y estructura de los Smart Contracts. 1.3.2. Posicionamiento de los Smart Contracts en la arquitectura Blockchain. 1.3.3. «Code Is Law»: Límites y desafíos jurídicos iniciales. 
      • 1.4. Economía Digital, Fintech y el Internet del Valor: 1.4.1. Blockchain y la redefinición de la economía digital. 1.4.2. El fenómeno Fintech: impacto en servicios financieros tradicionales. 1.4.3. Criptomonedas (Bitcoin, Ethereum) y Criptoactivos: Origen y evolución. 
      • 1.5. El Derecho de Blockchain: Marco Normativo y Armonización: 1.5.1. Impacto transversal de Blockchain en diferentes ramas del Derecho. 1.5.2. Descentralización, intermediarios y el nuevo rol de las autoridades. 1.5.3. Primeros pasos regulatorios y búsqueda de armonización global. 
      • 1.6. Consolidación de DLTs y Ecosistemas Blockchain: 1.6.1. Expectativas iniciales vs. Realidad: obstáculos y adaptación. 1.6.2. La consolidación de DLT en la industria. 1.6.3. Ecosistemas Blockchain y el nuevo Derecho de Internet. 
      Módulo 2. Blockchain y Contratación Privada

      Este módulo se centra en las implicaciones jurídicas de blockchain en el derecho de obligaciones y contratos, así como en la contratación en sectores específicos como el bancario, de valores y seguros. 

      • 2.1. Blockchain y Derecho de Contratos: 2.1.1. Incidencia de DLT en el Derecho de Obligaciones y Contratos (Civil y Mercantil). 2.1.2. Regulación del Comercio Electrónico y su interacción con DLT. 2.1.3. Blockchain como Servicio (BaaS) y su incidencia regulatoria. 
      • 2.2. Cumplimiento Normativo en la Oferta de Servicios Blockchain: 2.2.1. Deberes de gestión de datos personales en entornos DLT. 2.2.2. Deberes de cooperación y supervisión sistémica. 2.2.3. Plataformas de Contratación DLT: Caracteres y regulación. 
      • 2.3. Blockchain y Servicios Financieros Tradicionales: 2.3.1. Regulación de los servicios de pago digital y su adaptación a sistemas distribuidos. 2.3.2. Derecho de la Contratación Bancaria y operaciones distribuidas. 2.3.3. Derecho del Mercado de Valores y Contratación Primaria y Secundaria Distribuida. 
      • 2.4. Derecho del Seguro y Blockchain: 2.4.1. Blockchain para la eficiencia en la contratación de seguros. 2.4.2. La transformación de la industria aseguradora por DLT. 2.4.3. Impacto regulatorio en el contrato de seguro. 
      • 2.5. Finanzas Descentralizadas (DeFi) y Contratación Privada: 2.5.1. Concepto normativo de Finanzas Distribuidas (DeFi). 2.5.2. Campos de la contratación privada afectados por innovaciones DeFi. 2.5.3. Cuestiones regulatorias centrales en el ámbito DeFi. 
      Módulo 3. Actores de las Redes Blockchain y su Responsabilidad

      Este módulo analiza la identificación de los distintos agentes que operan en las redes blockchain y establece los principios de su responsabilidad jurídica. 

      • 3.1. Blockchain como Registro: Implicaciones y Responsabilidad: 3.1.1. La función registral de DLT: Blockchain como base de datos inmutable. 3.1.2. Juridicidad de los registros basados en DLT y la responsabilidad registral. 3.1.3. Modelos de red distribuida: Nodal, societario y mixto. 
      • 3.2. Contratación y Responsabilidad Civil de los Nodos: 3.2.1. Contratos de creación y gestión de redes entre nodos. 3.2.2. Contratos entre nodos y usuarios/clientes de la red. 3.2.3. Atribución de responsabilidad por fallos sistémicos en la red. 
      • 3.3. Gobernanza de Redes Blockchain y Políticas Operativas: 3.3.1. Gobierno de la red y capas de la arquitectura DLT. 3.3.2. Deberes fiduciarios de los administradores (ej. PoA) y autonomía normativa. 3.3.3. Contenido y eficiencia de las políticas operativas y de ecosistema en redes permisionadas. 
      • 3.4. Responsabilidad de Desarrolladores, Proveedores y Otros Agentes: 3.4.1. Función y responsabilidad de los desarrolladores de software de red (Open Source). 3.4.2. Responsabilidad de proveedores de servicios y clientes de nodos. 3.4.3. Determinación y alcance de la responsabilidad en el tratamiento de datos distribuidos (RGPD y LOPD)

       

      Módulo 4. Blockchain, Derechos Fundamentales y Regulación de Identidad Digital

      Este módulo examina la intersección de blockchain con los derechos fundamentales, la privacidad de datos y la evolución de la identidad digital. 

      • 4.1. Privacidad y Protección de Datos (RGPD) en Blockchain: 4.1.1. Derecho a la intimidad y privacidad de datos en redes DLT. 4.1.2. Derechos de rectificación y supresión: Desafíos en blockchains públicas y soluciones en permisionadas. 4.1.3. Conflictos entre derechos estatales y privacidad en Blockchain (ej. blanqueo de capitales). 
      • 4.2. La Identidad Digital en Blockchain: 4.2.1. Sistemas de identidad digital y la necesidad de identificación en transacciones. 4.2.2. Configuración de la identidad criptográfica en blockchains públicas. 4.2.3. La Identidad Soberana (Self-Sovereign Identity – SSI): Concepto y utilidad pública. 
      • 4.3. Firma Digital y su Adecuación a Blockchain: 4.3.1. Régimen de la firma digital en el contexto de transacciones Blockchain. 4.3.2. Adecuación del régimen actual de firma digital a DLT. 
      • 4.4. Regulación Europea de Identidad Digital (eIDAS 2): 4.4.1. Avances y finalidad del Reglamento eIDAS 2. 4.4.2. La integración de la identidad basada en Blockchain en eIDAS 2. 
      • 4.5. Derechos de Participación y Gobernanza en el Entorno Blockchain: 4.5.1. Ejercicio de derechos políticos y societarios (voto telemático, representación). 4.5.2. Gobernanza societaria distribuida y Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs). 4.5.3. Conflictos de interés y políticas de prevención en ecosistemas descentralizados. 
      • 4.6. Límites a la Protección de Derechos y Delitos en Blockchain: 4.6.1. Delitos económicos (estafa, blanqueo) y su relación con el uso de DLT. 4.6.2. Libertad de empresa, competencia y el impacto de Blockchain.
      Módulo 5. Seguridad Jurídica y Función Pública en Blockchain

      Este módulo aborda cómo blockchain interactúa con la seguridad jurídica, la función notarial y registral, y las políticas de resiliencia operativa. 

      • 5.1. Blockchain y la Intervención de Terceros de Confianza: 5.1.1. Noción jurídica de tercero de confianza en un entorno descentralizado. 5.1.2. Compatibilidad entre anonimato/pseudonimato y la intervención de terceros. 5.1.3. Retos para la fe pública notarial y registral ante la DLT. 
      • 5.2. Blockchain y la Función Notarial: 5.2.1. El desplazamiento potencial de funciones notariales por la «notarización» documental con DLT. 5.2.2. Uso actual de Blockchain en la profesión notarial y sellos de tiempo. 5.2.3. Aseguramiento de capacidad e identidad en transacciones notariales con DLT. 
      • 5.3. Blockchain como Registro Jurídico: 5.3.1. La idoneidad de Blockchain como registro jurídico de datos. 5.3.2. Ventajas y limitaciones de Blockchain para el registro de bienes inmateriales y valores mobiliarios. 5.3.3. Blockchain en los registros inmobiliarios y bienes muebles (tokenización). 
      • 5.4. Principios Registrales y la Cadena de Bloques: 5.4.1. Inscripción, oponibilidad, legitimación, legalidad y publicidad material en DLT. 5.4.2. Viabilidad legal de registros de tokens sobre bienes muebles. 5.4.3. Cautelas jurídicas: doble venta y consolidación de derechos. 
      • 5.5. Seguridad Jurídica y Resiliencia Operativa Digital (DORA): 5.5.1. El Reglamento DORA: concepto y régimen europeo de resiliencia operativa. 5.5.2. Aplicación a los mercados financieros y sistemas de infraestructura DLT. 
      Módulo 6. Smart Contracts: Regulación y Casos de Uso Avanzados

      Este módulo profundiza en la regulación específica de los smart contracts y las DAOs, explorando sus implicaciones jurídicas en diferentes fases contractuales. 

      • 6.1. Debate Normativo sobre la Noción de Contrato Inteligente: 6.1.1. La paradoja del «código es ley» y sus límites jurídicos. 6.1.2. Soluciones tecnológicas y regulatorias para mitigar efectos indeseados. 6.1.3. Contratos Inteligentes con Valor Jurídico (Legal Smart Contracts). 
      • 6.2. Contratos Inteligentes y el Ciclo Contractual: 6.2.1. Tratos preliminares y negociación de cláusulas en Smart Contracts. 6.2.2. Perfección y eficacia jurídica de un contrato en red Blockchain. 6.2.3. El Smart Contract como sistema de ejecución y cumplimiento del contrato. 
      • 6.3. Resolución de Incumplimientos y Oráculos: 6.3.1. Resolución por incumplimiento y restitución de prestaciones en Smart Contracts. 6.3.2. El rol de los Oráculos en la ejecución contractual y prestación de servicios. 6.3.3. Casos de uso de oráculos y sus riesgos jurídicos. 
      • 6.4. Regulación Específica de Smart Contracts y DAOs: 6.4.1. Necesidad de un régimen específico para Smart Contracts. 6.4.2. Perspectivas regulatorias en Europa y otros regímenes. 6.4.3. Estatuto jurídico, utilidades y riesgos de las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs).

       

      Módulo 7. Criptoactivos y su Regulación en la Unión Europea (MiCA)

      Este módulo se enfoca en el marco regulatorio europeo de los criptoactivos, especialmente el Reglamento MiCA, y su impacto en los mercados financieros. 

      • 7.1. Estrategia Europea de Finanzas Digitales y DLT: 7.1.1. Política normativa europea en finanzas digitales y su incidencia en los ordenamientos nacionales. 7.1.2. Regulación de las Finanzas Descentralizadas (DeFi) en Europa. 
      • 7.2. El Reglamento MiCA: Estructura y Contenidos Esenciales: 7.2.1. Regulación de los mercados de criptoactivos en la Unión Europea. 7.2.2. Tipología de mercados DeFi bajo MiCA. 
      • 7.3. Infraestructuras de Mercado y Criptoactivos: 7.3.1. El reglamento de infraestructuras de mercado y sistemas de compensación/liquidación en DLT. 7.3.2. Negociación primaria de criptoactivos: el «Libro Blanco» y su régimen en MiCA. 
      • 7.4. Servicios de Inversión y Negociación Secundaria de Criptoactivos: 7.4.1. Servicios de inversión en criptoactivos bajo MiCA (gestión de órdenes, asesoramiento, custodia). 7.4.2. Plataformas de mercado y sistemas organizados de contratación de valores negociables. 7.4.3. Contratos de generación, custodia y reposición de claves criptográficas. 
      • 7.5. Abuso de Mercado y Delitos Monetarios en Criptoactivos: 7.5.1. Régimen MiCA de abuso de mercado. 7.5.2. Blanqueo de capitales, financiación del terrorismo y otros delitos asociados a criptomonedas. 7.5.3. El cambio de criptomonedas: cuestiones jurídicas. 
      Módulo 8. Taxonomía y Régimen Jurídico de los Criptoactivos

      Este módulo profundiza en las diferentes clasificaciones de criptoactivos y su encaje en el ordenamiento jurídico, con especial atención a las definiciones y regulaciones de MiCA. 

      • 8.1. Tokens Criptográficos: Concepto y Relevancia Jurídica: 8.1.1. Noción de ficha criptográfica y estandarización. 8.1.2. Taxonomía de Tokens: funcional y según MiCA. 
      • 8.2. Criptomonedas y Tokens de Pago: 8.2.1. Bitcoin y otras criptomonedas como medio de pago. 8.2.2. Las Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDCs) y el Euro Digital. 
      • 8.3. Tokens Valor (Security Tokens) y Derecho de Títulos-Valor: 8.3.1. Incardinación de los Security Tokens en el sistema de títulos-valor o de crédito. 8.3.2. La opción regulatoria de MiCA y análisis crítico. 
      • 8.4. Tokens de Servicio y Criptomonedas Estables (Stablecoins): 8.4.1. Función y modalidades de los Tokens de Servicio (Utility Tokens) en MiCA. 8.4.2. Concepto económico y cuestiones regulatorias de las Stablecoins (ARTs). 8.4.3. Fichas de Dinero Electrónico (EMTs) y su régimen en MiCA. 
      • 8.5. Tokens No Fungibles (NFTs): Régimen y Cuestiones Legales: 8.5.1. Noción técnica y legal de NFT. 8.5.2. Praxis de emisión, contratación y problemas jurídicos asociados. 8.5.3. Fichas referenciadas y representativas de derechos sobre bienes reales. 
      Módulo 9. Regulación de la Sociedad de la Información y Derecho Digital en el Contexto Blockchain

      Este módulo explora cómo blockchain impacta la regulación de la sociedad de la información, el derecho digital y las relaciones empresariales y corporativas. 

      • 9.1. Servicios de la Sociedad de la Información y Blockchain: 9.1.1. Servicios prestados en redes Blockchain y el panorama regulatorio internacional. 9.1.2. El Derecho de la sociedad distribuida y descentralizada. 
      • 9.2. Digitalización Corporativa y el Uso de Blockchain: 9.2.1. El rol de DLT en la digitalización corporativa y la sostenibilidad empresarial. 9.2.2. Análisis de las relaciones jurídicas entre socios y stakeholders con DLT. 
      • 9.3. Cadenas de Valor, Derecho de la Distribución y Colaboración Empresarial: 9.3.1. Contratos de distribución y cadenas de valor con uso de DLT. 9.3.2. Colaboración interempresarial (mandato, joint ventures) y el régimen de Blockchain. 9.3.3. Derecho cooperativo y Blockchain como mecanismo de integración eficiente. 
      • 9.4. Blockchain en la Gobernanza Societaria: 9.4.1. Ejercicio del voto telemático en sociedades vía DLT. 9.4.2. Representación societaria distribuida y órganos sociales distribuidos. 9.4.3. Gobernanza virtual de sociedades centralizadas y DAOs. 
      Módulo 10. Ética, Políticas Públicas y Perspectivas Regulatorias de Blockchain

      Este módulo final aborda las implicaciones éticas y sociales de blockchain, su uso gubernamental y la planificación de políticas públicas en un entorno digital descentralizado. 

      • 10.1. Ética y Descentralización: Hacia una Sociedad sin Intermediarios: 10.1.1. Autorregulación, descentralización y globalización del Derecho. 10.1.2. Ética del uso de DLT: alcance social y metajurídico. 
      • 10.2. Blockchain, Asimetrías de la Información y Exclusión Social: 10.2.1. Desafíos de la digitalización: exclusión social y financiera. 10.2.2. Propuestas correctoras y control público de los PDLs (Public Digital Ledgers). 
      • 10.3. Uso Gubernamental de DLT y Políticas Jurídicas: 10.3.1. Blockchain en las Administraciones Públicas: nodos públicos, contratación. 10.3.2. Mecanismos alternativos de transparencia. 
      • 10.4. Confianza Distribuida y Reordenación de las Políticas Públicas: 10.4.1. Compatibilidad entre centralización de políticas públicas y sistemas de confianza descentralizada. 10.4.2. Interoperabilidad sistémica y políticas normativas. 
      • 10.5. Políticas Sociales y Económicas Instrumentadas sobre DLT: 10.5.1. Blockchain y ayudas económicas/sociales. 10.5.2. Técnicas de implementación pública de ayudas en DLT. 
      • 10.6. Ética de los Ecosistemas Distribuidos y Proyección Normativa: 10.6.1. Contenido de la ética de los ecosistemas distribuidos. 10.6.2. Autorregulación de la ética y buenas prácticas en redes permisionadas. 
      • 10.7. Convergencia Tecnológica y Regulatoria: 10.7.1. Uso combinado de Blockchain con IA, IoT y Realidad Aumentada/Virtual. 10.7.2. Escalabilidad de DLT como motor económico y de la globalización regulatoria. 
      plataforma1-1 EICYC

      01

      Campus virtual inmersivo 

      Nuestro campus es un referente en formación online, con una interface intuitiva y sumamente fácil. Podrás observar tu avance en cada momento. 

      02

      Clases orientadas a la práctica 

      Podrás ver las clases en cualquier momento y desde cualquier dispositivo, tú pones los ritmos. Clases pensadas para disfrutar.  

      plataforma-2 EICYC
      plataforma-3 EICYC

      03

      Prácticas y Laboratorios Virtuales

      En la realización de prácticas y/o laboratorio virtuales, tendrás acceso a software de última generación, ya en sus versiones educativas o limitadas para realizar la práctica. De forma que trabajas con herramientas a la vanguardia de la técnica. 

      04

      Contenidos completos y descargables

      Todo el temario y los contenidos son descargables, no tendrás que invertir en ningún otro manual o libro.  

      Plataforma 4 EICYC

      Empieza a disfrutar de las ventajas de pertenecer al Community Studient Program de EICYC

      Carné de estudiante digital 

      Nuestro carné es válido en multitud de países y te da acceso a descuentos en servicios y marcas.

      Financiación

      Pregunta por nuestros planes de financiación.

      Descuentos

      Obtén un 20% de descuento al matricularte en formaciones que impartimos de forma directa como cursos, seminarios, prácticas o másteres.

      También para tus amigos

      Si traes a tus amigos, a ellos también les ofreceremos otro 20 % de descuento.

      Acceso preferente

      Al formar parte  EICYC Community Student Program te damos acceso preferente a plazas para nuestros cursos, seminarios…

      Bolsa de trabajo

      También te damos acceso a nuestra bolsa de trabajo.

      Prácticas

      Te ofrecemos diferentes prácticas en el Laboratorio Pericial Forense y, según convenio y disponibilidad, en otros centros asociados en toda España e iberoamerica.

      Eurocriminología

      Daremos difusión a tus artículos a través de nuestra editorial Eurocriminología.

      ¿Tienes dudas?

      Contáctanos.

      Formulario general EICYC